top of page

Devanāgarī: guía para leer la escritura de los Dioses.

  • Foto del escritor: Narayana Putra
    Narayana Putra
  • 4 dic 2022
  • 19 Min. de lectura



नमो वाचे या चोदिता या चानुदिता तस्यै वाचे नमो नमो वाचे नमो वाचस्पतये


Salutaciones a Vāk, la Diosa del habla, en su forma manifiesta e inmanifiesta. Salutaciones a Vāk. Salutaciones a Vāk. Salutaciones a Vācaspati, el Señor de Vāk...


Taittirya Araṇyaka 4.42.4


Vāk o Vāc (el habla) es una forma de Sarasvatī, la Gran Diosa del conocimiento. El habla es el rasgo distintivo del ser humano, si bien en occidente se prefiere el termino lenguaje (pues en efecto hay idiomas no verbales, como las lenguas de señas). Como todos los animales los humanos nos alimentamos, buscamos refugio, nos reproducimos, nacemos y morimos. Pero es claro que aunque en la base son acciones animales, nosotros las llevamos a alturas nunca imaginadas. Además, somos capaces de pensamiento complejo. Tal sofisticación requiere conocimiento, pero no se puede pulir, transmitir ni preservar conocimiento sin la mediación del lenguaje. El lenguaje es nuestro nicho de interacción: creamos, entendemos y modificamos el mundo en base al lenguaje.


Las ideas más bellas se han inmortalizado en Vāk. En el habla surge el Veda. En el habla se transmite el Veda. Cada una de las cuatro porciones del Veda surge de una de las cuatro bocas de Brahmā: el Veda es la voz del Señor. La lengua del Veda es el sánscrito (él habla refinada). Es cierto que podemos traducir el mensaje védico a cuanta lengua el ser humano haya creado, sin embargo, su potencia original yace en el sonido que agita Ākāśa (el éter), tal como el sabio escuchó y recitó los himnos védicos, en tiempos ya inmemoriales. Por ende, esta breve guía tiene como objetivo ayudar al devoto, al entusiasta o al conocedor a poder acceder al conocimiento védico -y derivados- directamente en la lengua de los Dioses (sánscrito). No es, con todo, un intento holistico, sino un primer paso, el paso de la lectura.


Entremos primeramente en contexto. El sánscrito es una lengua indo-europea, o sea, está emparenta con la mayoría de lenguas de Europa, Irán e India septentrional, por un posible origen común. Este principio compartido, se teoriza, fue la lengua (o lenguas) y dialectos de los habitantes de la estepa euroasiática (al norte del Mar Negro y sur de Rusia) en tiempos prehistóricos. Cerca del tercer milenio a.C, estas gentes comenzaron a emigrar en varias direcciones. De los grupos que migraron al este, hacía Asía, surgieron nuevos lenguajes, debido a la separación con sus hermanos occidentales y el encuentro con nuevos grupos humanos. De entre ellos, nos interesa el grupo Indo-iranio, el cual se dividió una vez más entre lenguas Iranias -habladas por escitas, persas, medos, y los demás pueblos Iranios- y lenguas Indo-arias -habladas por los pueblos Arya que se asentaron en la planicie Indo-gangética.


El sánscrito es la principal y más antigua lengua Indo-aria. Lo más probable es que el sánscrito haya nacido como lengua distinta en lo que hoy es Pakistán, norte de la India y partes de Afganistán. Conocemos esta antiquísima lengua porque han sobrevivido cuatro gigantescas composiciones en ella, que todo entusiasta de la cultura y espiritualidad hindú seguramente ha oído hablar: el Ṛg, el Sāma, el Yajur y el Atharvan, es decir, los cuatro Vedas. No obstante, esta lengua es una versión temprana del sánscrito, conocida como sánscrito védico. Después del siglo VI a.C ya tenemos la variante sánscrita con la que más estamos familiarizados, pues aparece en textos tales como el Bhagavad Gītā y los más tardíos Purāṇas. Este es el sánscrito clásico, una lengua ya completamente madurada, refinada y confeccionada. Pāṇini, el primer gramático de la historia, describió y definió las características del sánscrito clásico en su magnifico tratado: el Aṣṭādhyāyī (los ocho capítulos).


Como lengua escrita, el sánscrito es mucho más reciente que su versión hablada. Durante siglos este idioma se transmitió bajo una rigurosa y precisa tradición oral. De ahí que su potencia yazca en Vāk cuando es recitado, y no en la hoja, donde existe tan solo en la tinta. El primer sistema escritural aplicado al sánscrito fue la escritura Brāhmī, la cual apareció en torno al siglo III a.C, durante el reinado de Aśoka Maurya, quien mando a erigir columnas con sus decretos por todo el país -si bien estos primeros escritos están en lenguas Prakrit y no en sánscrito.


(Escritura Brahmi)


Entrados en el primer milenio de la era común, los sistemas de escritura comenzaron a diversificarse. Entre ellos está la escritura Nāgarī (de la ciudad), y posteriormente, de ella se desprenderá la escritura Devanāgarī (de la ciudad de los Dioses). Es en Devanāgarī que él sánscrito se afianzará completamente, pues la lengua divina no merece menos que la escritura divina.


(Escritura Nagari)



(Escritura Devanagari)


El Devanāgarī es un abúgida, o sea, un alfasilabario: algunos caracteres corresponden a una letra y otros a una sílaba completa. En el alfabeto latino, que es el que usamos, cada signo contiene un único valor fonético: la letra A, por ejemplo, nos indica solamente un sonido muy preciso pero simple. Si combinamos dos signos podemos generas sonidos más complejos, como P + A = PA, en donde PA corresponde a una sílaba. Por tanto, en Devanāgarī tendremos símbolos que representan sonidos aislados (letra) y sonidos articulados (sílaba).


Comencemos, entonces, con la guía para aprender Devanāgarī. Las letras serán presentadas según la clasificación clásica/tradicional y no según los parámetros de la fonética moderna. Para explicar los sonidos del sánscrito, antes de presentar su carácter en Devanāgarī, usaré el IAST (International Alphabet for Sanscrit Transliteration). Puesto que de nada sirve leer sánscrito si a Vāk no se le da su debido respeto (pronunciación exacta).


I. Vocales.


Las vocales son los sonidos más básicos de cualquier lengua. Ellas se caracterizan por ser pronunciadas sin obstruir el aire que sale por el tracto vocal. En sánscrito existen 14 vocales, divididas en dos grupos: 7 cortas y 7 largas. Una vocal corta se diferencia de una vocal larga principalmente por su duración, a excepción de las vocales (a) y (ā) que añaden diferente pronunciación además de la duración. Conozcamos primero como se distribuyen las vocales del sánscrito y su pronunciación:


1. Vocales.

La vocales Guturales, o en sánscrito Kaṇthya, se generan en la garganta. La A [ə] breve se pronuncia como una A creada en el fondo de la boca, hacia la garganta. Ella es distinta a la A que tenemos en español, pero muy parecida a la A del inglés en la palabra Can (poder). La Ā [a:] se pronuncia como la A del español pero con doble tiempo, como si se dijera aabeja.


Las vocales Palatales, o en sánscrito Tālavya, se pronuncian en el paladar. La I [i] se pronuncia igual que en español, como en iguana. La Ī [i:] se pronuncia igual que en español pero con doble tiempo, como si se dijera iiguana.


Las vocales Labiales, o en sánscrito Oṣṭhya, se pronuncian con los labios. La U [u] se pronuncia igual que en español, como en urraca. La Ū [u:] se pronuncia igual que en español pero con doble tiempo, como si se dijera uurraca.


Las vocales Retroflejas, o en sánscrito Mūrdhanya, se pronuncian colocando la lengua hacia atrás. La [r] se pronuncia ri, como en rinoceronte. La [r:] se pronuncia rii, como si se dijera riinoceronte.


Las vocales Dentales, o en sánscrito Dantya -nótese el cognado- se pronuncian tocando los dientes con la punta de la lengua. Este sonido no es muy común. La y [l] y [l:] se pronuncian li y lii respectivamente, como en lima, y como si se dijera liima.


Las vocales Guturales-palatales, o en sánscrito Kaṇṭhatālavya, se generan tanto en la garganta como en el paladar, su forma larga es una vocal compuesta. La E [e] se pronuncia igual que en español, como en emperador. La Ai [ai] se pronuncia igual que el diptongo ai en español, como en aire. Sin embargo, en las lenguas Indo-arias actuales como el Bengalí y el Hindi tiende a sonar más como un (ei), por ejemplo Caitanya (leído Cheitania).


Las vocales Guturales-labiales, o en sánscrito Kaṇṭhoṣṭhya, se generan tanto en la garganta como en los labios, su forma larga es una vocal compuesta. La O [o] se pronuncia igual que en español, como en osos. La Au [au] se pronuncia igual que el diptongo en español, como en austeridad.


En Devanāgarī solo las vocales se escriben como letras independientes -tipo alfabeto- pero esto ocurre únicamente en las palabras que comienzan con una vocal. Cuando hacen parte de una sílaba se escriben como diacríticos. Veamos las vocales como sílaba independiente:


2. Vocales (independientes).


a. Kaṇthya o guturales:

A: अ - Ejemplo: मल (Amala: inmaculado)


Ā: आ - Ejemplo: काश (Ākāśa: éter, espacio)



b. Tālavya o palatales:


I: इ - Ejemplo: न्द्र (Indra: Rey de los Dioses)


Ī: ई - Ejemplo: र्षिया (Īrṣiyā: envidia)



c. Oṣṭhya o labiales:


U: उ - Ejemplo: र्वशी (Urvaśī: una famosa ninfa celestial)


Ū: ऊ - Ejemplo: र्ध्वं (Ūrdhvaṃ: hacía arriba)



d. Mūrdhanya o retroflejas:


Ṛ: ऋ - Ejemplo: ग्वेद (gveda: Veda de los versos)


Ṝ: ॠ - Ejemplo: (sonido poco común)



e. Dantya o dentales.


Ḷ: ऌ - Ejemplo: (sonido poco común)


Ḹ: ॡ - Ejemplo: (sonido poco común)



f. Kaṇṭhatālavya o guturales-palatales:


E: ए - Ejemplo: कत्वं (Ekatvaṃ: unidad)


Ai: ऐ - Ejemplo: रावत (Airāvata: el elefante celestial)



g. Kaṇṭhoṣṭhya o guturales-labiales


O: ओ - Ejemplo: ष्ठ्य (Oṣṭhya: labial)


Au: औ - Ejemplo: शध (Auśādha: medicina)


Las vocales son más comúnmente usadas en sílabas, en las cuales se marcan como diacríticos. Un diacrítico es un signo que altera el sonido de un carácter, ellos pueden ponerse encima, al lado o debajo de la consonante en la sílaba, dependiendo de la vocal. Para ejemplificar su uso usaremos una silaba con la consonante M ( म् ) que es facil de usar. La figura base ya contiene en sí una vocal, llamada vocal inherente, toda sílaba consonántica la posee por defecto. Dicha vocal siempre corresponde a la letra A [ə], por lo que significa Ma, o significa Ka. Toda modificación con un diacrítico indica que la sílaba posee una vocal diferente a A [ə].


3.Vocales (en sílabas).


a. Kaṇthya o guturales:

Diacrítico: (no aplica)

Ma: म - Ejemplo: न्दर (Mandara: una montaña sagrada)

Diacrítico:

Mā: मा - Ejemplo: माता (: madre)



b. Tālavya o palatales:


Diacrítico:ि

Mi: मि - Ejemplo: मित्र (Mitra: amigo)


Diacrítico:ी

Mī: मी - Ejemplo: मी (ra: océano)



c. Oṣṭhya o labiales:


Diacrítico:

Mu: मु - Ejemplo: मुरारि (Murāri: destructor del demonio Mura)


Diacrítico:

Mū: मू - Ejemplo: मूर्धन्य (rdhanya: retroflejo, hacía la cabeza)



d. Mūrdhanya o retroflejas:


Diacrítico:

Mṛ: मृ -Ejemplo: मृदाङ्ग (Mṛdāṅga: cuerpo de barro)


Diacrítico:

Mṝ: मॄ - Ejemplo: मॄ (sonido poco común)



e. Kaṇṭhatālavya o guturales-palatales:


Diacrítico:

Me: मे - Ejemplo: अश्वमेधा (Aśvamedhā: sacrificio del caballo)


Diacrítico:

Mai: मै - Ejemplo: मैथुन (Maithuna: unión sexual)



f. Kaṇṭhoṣṭhya o guturales-labiales:


Diacrítico:

Mo: मो - Ejemplo: मोहिनी (Mohinī: la encantadora (Avatara))


Diacrítico:

Mau: मौ - Ejemplo: मौसल पर्व (Mausala Parva: libro de las mazas)



Ejercicio: veamos ahora un verso en sánscrito y busquemos las vocales usadas en las sílabas, si bien aún no conozcamos todas las consonantes. La idea es ver que como diacríticos las vocales son usadas en casi todas las sílabas, y solo raramente como un signo independiente. El verso estará en Devanāgarī, en IAST y en Español, y de él resaltaré algunas silabas.


दा यदा हि धर्मस्य

ग्लानिर्भवति भारत I

भ्युत्थानमधर्मस्य

दात्मानं सृजाम्यहम् II४.७

-

yadā yadā hi dharmasya

glānir bhavati bhārata

abhyutthānam adharmasya

tadātmānaṁ sṛjāmy aham

-


Donde sea que decline el Dharma, O Arjuna, y aumente el adharma, allí Yo mismo encarno.


Bhagavad Gītā 4.7



Nótese el uso de las vocales en las sílabas resaltadas:


La vocal inherente (a) en (ya) de yadā, y en (ta) de tad.

La vocal (ā) en दा (dā) de la misma palabra (ya), y en भा (bhā) de bhārata.

La vocal (i) en हि (hi) hi y en नि (ni) de glānir.

La vocal (u) en भ्यु (bhyu) de abhyutthānam.

Por último está la vocal (ṛ) en सृ (sṛ) de sṛjāmy.


Para incluir los dos tipos de vocales que no aparecieron en el verso usaré instancias separadas:


Por ejemplo, tenemos युगे युगे (yuge yuge: era trás era) en donde गे (ge) de yuge contiene la vocal (e).


O en मोक्षयिष्यामि (mokṣayiṣyāmi: yo te liberaré) donde la vocal (o) aparece en मो (mo) de mokṣa.


Ejercicio 2: reconoce las vocales en la sílaba con la letra (Y) य्


या= यृ= य= यौ= ये= यै= यी=

यु= यो= यू= यॄ= यि=



II. Otros diacríticos:


En sánscrito existen otros sonidos que no son ni vocales ni consonantes por si mismos, pero que afectan el sonido de la sílaba. Estos sonidos son tres: Anuśvara, Visarga y Virama. Primero veámoslos en su forma IAST:


El Anuśvara es una nasalización pura de la vocal en la silaba sobre la cual se escribe, aunque la nasalización toma como punto de pronunciación el mismo punto desde donde se pronuncia la consonante de la próxima silaba. En el IAST normalmente se representada como , que con la vocal inherente (a) se pronuncia -am, como en Saṁhita (colección), pero como ya fue dicho, dependiendo de la próxima consonante puede pronunciarse –an, como en Saṁskritam (sánscrito).


El Visarga se pronuncia como un eco de la vocal de la silaba con que termina la palabra. Por lo tanto, si la palabra termina en (a) como en Kāla (tiempo) la pronunciación sería Kaalaha, esta (h) no es muda como en español sino aspirada como en inglés, de tal manera, la real pronunciación en español sería Kaalaja. Esto ocurre con todas las vocales.


El Virama indica que existe una consonante sin una vocal, tal como se leería una letra en un alfabeto.


a. Anuśvara o nasalización pura:

Diacrítico:

Ejemplo: स (sa) + = सं (saṁ) - संहित (Saṁhita: colección)


El Anuśvara posee una variación llamada Candra-bindu (gota de luna), marcada con

el diacrítico tal como aparece en la famosa sílaba AUM: .



b. Visarga o eco vocálico:


Diacrítico:

Ejemplo: म (ma) + ः = मः (maḥ) - रामः (maḥ: nominativo de Rāma)



c. Virama o consonante si vocal:


Diacrítico:

Ejemplo: न (na) + = न् (n) - आत्मन् (Ātman: el Alma)


Ejercicio: reconoce las siguientes sílabas con la letra (D) द् usando vocales y sonidos especiales:

दं= दिं= द्= दोः = दुः = दें=



III. Consonantes


Una consonante consiste en un sonido en el cual se obstruye el flujo de aíre y luego se libera; tal como en Español las letras p, l, q, etc. En sánscrito es raro ver una consonante solitaria, porque casi siempre están asociadas a una vocal. Recordemos que la forma estándar de cada consonante contiene la vocal inherente (a). Existen cuatro tipos de consonantes: Sparśa o Oclusivas, Anunāsika o Nasales, Antasthā o Semivocales, y Ūṣman/Saṃghaṣṛī o Sibilantes y Aspiradas.


1. Sparśa o Oclusivas.


Este grupo comprende la gran mayoría de consonantes. La palabra oclusión indica que el aire hace un stop completo antes de ser liberado. Existen dos grupos de consonantes oclusivas: Sordas o Aghoṣa y Sonoras o Saghoṣa. Además ambos grupos poseen dos subdivisiones: No-aspiradas o Alpaprāna y Aspiradas o Mahāprāna. En relación a cada categoría hay una consonante clasificada según los puntos de articulación que ya vimos en las vocales (excepto las compuestas): guturales, palatales, retroflejas, dentales y labiales. En teoría esto parece ser complicado, por ello, veamos primero el cuadro descriptivo con transliteración y discutamos sus sonidos específicos:



A.1 Consonantes oclusivas sordas sin aspiración.



Todos estos sonidos poseen su correspondiente en Español -excepto (ṭ)- y no son difíciles de pronunciar:


La k se pronuncia igual que la k del español, como en kiwi.


La c se pronuncia como la ch del español, como en muchacha.


La se pronuncia como una t del español pero con la lengua hacia atrás.


La t se pronuncia igual que la t del español, como en tejado.


La p se pronuncia igual que la p del español, como en pato.



En Devanāgarī estas consonantes - con la vocal inherente- serían así:



A.2 Sparśa - aghoṣa - alpaprāna:


Gutural o Kaṇthya:


Ka: क - Ejemplo: रुणा (Karuṇā: compasión)



Palatal o Tālavya:


Ca: च - Ejemplo: रण (Caraṇa: pie, modo de caminar, escuela védica)



Retrofleja o Mūrdhanya:


Ṭa: ट - Ejemplo: त्रा (Trāṭaka: mirada, observar)



Dental o Dantya:


Ta: त - Ejemplo: त् (Tat: por lo tanto)



Labial o Oṣṭhya:


Pa: प - Ejemplo: त्नी (Patnī: esposa)




B.1 Consonantes oclusivas sordas con aspiración.



La aspiración de las consonantes es bastante extraño con respecto a nuestra lengua y para el principiante pronunciarlas puede resultar complicado. La forma más sencilla de aprender a pronunciarlas es cuando no se encuentran en la sílaba inicial de la palabra, sino en el medio y partiendo la sílaba. Por ejemplo, la palabra Sukha (felicidad) no se dice Suka, en su lugar habría que pronunciarla así: Suk - ha (Suk - ja). Si bien en sánscrito esta no es la forma de dividir las sílabas, este tip puede ayudar al lector a comenzar a reconocer las aspiraciones, hasta que con la practica logre pronunciar correctamente: Su - kha.


La kh se pronuncia como una k en español, pero soltando el aire en una aspiración antes de pronunciar la vocal.


La ch se pronuncia como ch en español, pero dejando salir más aire de lo normal antes de pronunciar la vocal.


La ṭh se pronuncia como un t en español con la lengua hacia atrás, pero soltando el aire en una aspiración antes de pronunciar la vocal.


La th se pronuncia como una t en español, pero soltando el aire en una aspiración antes de pronunciar la vocal.


La ph se pronuncia similar a un f en español, como en faraón.



En Devanāgarī estas consonantes - con la vocal inherente- serían así:



B.2 Sparśa - aghoṣa - mahāprāna:


Gutural o Kaṇthya:


Kha: ख - Ejemplo: सु (Sukha: felicidad)



Palatal o Tālavya:


Cha: छ - Ejemplo: न्दस् (Chandas: prosodia)



Retrofleja o Mūrdhanya:


Ṭha: ठ - Ejemplo: योग (Haṭha-yoga: Yoga mecánico)



Dental o Dantya:


Tha: थ - Ejemplo: र्वन् (Atharvan: preceptor del Atharva-veda)



Labial o Oṣṭhya:


Pha: फ - Ejemplo: लम् (Phalam: fruta)



C.1 Consonantes oclusivas sonoras sin aspiración.



La g se pronuncia con el sonido suave de la g en español, como en gato, pero retiene su sonido suave incluso ante las vocales i y e; es decir, gi nunca sonara como (ji) ni ge como (je).


La j se pronuncia no se pronuncia aspirada como en español, en cambio, su sonido es semejante a la Y del español, como en yuca.


La se pronuncia como la d del español pero con la lengua hacia atrás.


La d se pronuncia igual a la d del español, como en dado.


La b se pronuncia igual a la b del español, como en busto.



En Devanāgarī estas consonantes - con la vocal inherente- serían así:



C.2 Sparśa - saghoṣa - alpaprāna:


Gutural o Kaṇthya:


Ga: ग - Ejemplo: ङ्गा (Gaṅga: río Ganges)



Palatal o Tālavya:


Ja: ज - Ejemplo: (Gaja: elefante)



Retrofleja o Mūrdhanya:


Ḍa: ड - Ejemplo: यते (Ḍayate: el/ella vuela)



Dental o Dantya:


Da: द - Ejemplo: क्षिण (Dakṣiṇa: ofrenda, derecha, sur)



Labial o Oṣṭhya:


Ba: ब - Ejemplo: कासुर (Bakāsura: un demonio en el Mahābhārata)



D.1 Consonantes oclusivas sonoras con aspiración.



La gh se pronuncia con el sonido suave de la g en español, pero soltando el aire en una aspiración antes de pronunciar la vocal.


La jh se pronuncia semejante a la Y del español, pero soltando el aire en una aspiración antes de pronunciar la vocal.


La se pronuncia como la d del español con la lengua hacia atrás, pero soltando el aire en una aspiración antes de pronunciar la vocal.


La dh se pronuncia igual que la de del español, pero soltando el aire en una aspiración antes de pronunciar la vocal.


La bh se pronuncia igual que la b del español, pero soltando el aire en una aspiración antes de pronunciar la vocal.


En Devanāgarī estas consonantes - con la vocal inherente- serían así:



D.2 Sparśa - saghoṣa - mahāprāna:


Gutural o Kaṇthya:

Gha: घ - Ejemplo: ट्ट (Ghaṭṭa: rivera del río)



Palatal o Tālavya:


Jha: झ - Ejemplo: र्खन्द (Jharkhanda: tierra del bosque)



Retrofleja o Mūrdhanya:


Ḍha: ढ - Ejemplo: अमूढाः (Amūḍhāḥ: no sorprendido)



Dental o Dantya:


Dha: ध - Ejemplo: न्वन्तरि (Dhanvantari: Dios de la medicina)



Labial o Oṣṭhya:


Bha: भ - Ejemplo: रत (Bharata: la India)



2. Otras consonantes.


El resto de consonantes se dividen en tres grupos: Anunāsika o Nasales, Antasthā o Semivocales, y Ūṣman/Saṃghaṣṛī o Sibilantes y Aspiradas. Veamos sus sonidos:


 

A.1 Nasales.


En sánscrito existe el alto número de cinco consonantes nasales, en comparación con las tres del Español. La característica de la nasalización es la inclusión de la nariz en la retención y paso del aire.



La se pronuncia como cuando se juntan una n y una g en español, como en ungulado.


La ñ se pronuncia igual a la ñ en español, como en ñandú.


La se pronuncia como la n en español pero colocando la lengua hacia atrás.


La n se pronuncia igual a la n en español, como en camino.


La m se pronuncia igual a la m en español, como en mamá.


En Devanāgarī estas consonantes - con la vocal inherente- serían así:


A.2 Anunāsika.


Gutural o Kaṇthya:


Ṅa: ङ - Ejemplo: ङ्ग (Aṅga: cuerpo, apéndice)


*aquí hice trampa ya que la consonante está en un cúmulo (ṅ+g), pero en esta palabra

su pronunciación es muy clara.


Palatal o Tālavya:


Ña: ञ - Ejemplo: ञ्च (Pañca: cinco)


*aquí hice trampa ya que la consonante está en un cúmulo (ñ+c), pero en esta palabra

su pronunciación es muy clara.


Retrofleja o Mūrdhanya:


Ṇa: ण - Ejemplo: नाराय (Nārāyaṇa: Aquel que reside en el agua primordial)


*esta consonante es comúnmente usada en cúmulos consonánticos, en ese caso se escribe sin la linea recta vertical al final del símbolo (), la que indica la presencia de una vocal. Tal como el cúmulo (ṇ + ḍ): पाण्ड (Paṇḍava: hijo de Paṇḍu)


Dental o Dantya:


Na: न - Ejemplo: न्दक (Nandaka: fuente de alegría, espada de Viṣṇu)



Labial o Oṣṭhya:


Ma: म - Ejemplo: त्स्य (Matsya: pez)


B.1 Semivocales:


Las semivocales están a medio camino entre las consonantes y las vocales. Veamos su clasificación:


La y se pronuncia como una i consonántica, como si en vez de lluvia se dijera iuvia, o si en vesz de yo se dijera io. Nunca debe entenderse con el sonido de la Y del español, como en la palabra yuca.


La r se pronuncia igual que en español cuando no está al inicio de una palabra ni antes de una consonante, como en cultura.


La l se pronuncia igual a la l del español, como en león.


La v se pronuncia diferente a la v del español, y se parece más a la v de idiomas como el portugués y el italiano, donde es labio-dental fricativa (el aire pasa por un pequeño espacio entre los dientes superiores y el labio inferior), como en portugués vinheiro.


No existe semivocal gutural. En Devanāgarī estas consonantes - con la vocal inherente- serían así:


B.2 Antasthā:


Palatal o Tālavya:


Ya: य - Ejemplo: (Yama: Dios de la muerte)



Retrofleja o Mūrdhanya:


Ra: र - Ejemplo: क्त (Rakta: rojo)



Dental o Dantya:


La: ल - Ejemplo: लित (Lalita: encantadora, jugetona)



Labial o Oṣṭhya:


Va: व - Ejemplo: वायु (yu: aire)


C.1 Sibilantes:


Existen tres letras sibilantes, las cuales son:



La ś se pronuncia como una sh, como en ingles shiver.


La se pronuncia como una sh pero colocando la lengua hacia atrás.


La s se pronuncia igual a la s del español, como en sapo.


No existen vocales sibilantes guturales ni labiales. En Devanāgarī estas consonantes - con la vocal inherente- serían así:


C.2 Ūṣman/Saṃghaṣṛī (1):


Palatal o Tālavya:


Śa: श - Ejemplo: ङ्कर (Śaṅkara: nombre de Śiva)


Retrofleja o Mūrdhanya:


Ṣa: ष - Ejemplo: पून् (ṣan: Dios del matrimonio y los caminos)


*esta consonante es comúnmente usada en cúmulos consonánticos, en ese caso se escribe sin la línea recta vertical al final del símbolo (), la que indica la presencia de una vocal. Tal como el cúmulo (ṣ + ṇ): कृष्ण (Kṛṣṇa: oscuro, muy hermoso).


Dental o Dantya:


Sa: स - Ejemplo: मत्व (Samatva: igualdad)

D.1 Aspirada:


Solo existe una letra con aspiración pura y esta es gutural:


La h se pronuncia como la j del español, como en jabón.


En Devanāgarī esta consonante - con la vocal inherente- sería así:


D.2 Ūṣman/Saṃghaṣṛī (2):


Gutural o Kaṇthya:


Ha: ह - Ejemplo: रि (Hari: dorado, ladrón -de corazones)



3.Varga.


Las consonantes del sánscrito se clasifican en categorías o Varga, según sus similitudes, lo que facilita su comprensión. La clasificación ocurre de la siguiente manera:


Kavarga: Grupo de Ka o consonantes guturales:


ka - क kha - ख ga - ग gha - घ ṅa - ङ

Cavarga: Grupo de Ca o consonantes palatales:


ca - च cha - छ ja - ज jha - झ ña - ञ

Ṭavarga: Grupo de Ṭa o consonantes retroflejas:


ṭa - ट ṭha - ठ ḍa - ड ḍha - ढ ṇa - ण


Tavarga: Grupo de Ta o consonantes dentales:


ta - त tha - थ da - द dha - ध na - न

Pavarga: Grupo de Pa o consonantes labiales:


pa - प pha - फ ba - ब bha - भ ma - म


Yavarga: Grupo de Ya o semiconsonantes:


ya - य ra - र la - ल va - व

Śavarga: Grupo de Śa o consonantes sibilantes-aspiradas:


śa - श ṣa - ष sa - स ha - ह


Ejercicio: Con los símbolos vistos hasta ahora podemos leer la gran mayoría de palabras del sánscrito, así que empecemos por algunas sencillas:


महाभारत - Mahābhārata - (gran épica de los descendientes de Bhārata)


Por sílabas: म - हा - भा - र - त -- Ma - hā - bhā - ra - ta


रामायण - Rāmāyaṇa - (la gesta de Rāma)


Por sílabas: रा - मा - य - ण -- Rā - mā - ya - ṇa


भगवद् गीता - Bhagavad Gītā - (la canción del Señor)


Por sílabas: भ - ग - वद् गी - ता -- Bha - ga - vad Gī - tā


उपनिषद् - Upaniṣad - (sentado cerca al preceptor)


Por sílabas: उ - प - नि - षद् -- U - pa - ni - ṣad


वेद - Veda - (conocimiento)


Por sílabas: वे - द -- Ve - da


पुराण - Purāṇa - (antiguo)


Por sílabas: पु - रा - ण -- Pu - rā - ṇa



Ejercicio : Veamos ahora cuantas silabas simples podemos reconocer en un verso:


श्यादित्यान्वसून्‍रुद्राश्विनौ रुस्तथा ।

हून्यदृष्टपूर्वाणि श्याश्चर्याणि भा ॥ ६ ॥

-

Paśyādityānvasūnrudrānaśvinau marutastathā

banyadṛṣṭarvāṇi paśyāścaryāṇi bhārata

-

Observa a los Ādityas, Vasus, Rudras, Aśvinis y también a los Maruts. Observa las muchas maravillas que nadie ha visto antes, Oh Bhārata!


Bhagavad Gītā 11.6


Nótese las sílabas si separamos las palabras del verso, ya que en él la mayor parte de las palabras están unidas:

Paśya: श्य - (Observa)


Ādityān: दित्यान् - (a los hijos de Aditi - Dioses solares)


Vasūn: सून् - (a los Vasus - Dioses elementales)


Rudrān: रुद्रान् - (a Rudra - el Dios Aullador)


Aśvinau: श्विनौ - (a los dos Aśvinis - los Dioses gemelos/jinetes)


Marutas: रुतस् - (a los Maruts - Dioses atmosféricos)


Tathā: तथा - (también)


Bany: हून्य - (muchos)


Adṛṣṭa: दृष्ट - (no visto)


rvāṇi: पूर्वाणि - (antes)


Paśyā: श्य - (Observa)


Āścaryāṇi: श्चर्याणि - (maravillas)


Bhārata: भारत - (descendiente del rey Bhārata)


En el anterior verso, las sílabas que no han sido resaltadas corresponden a cúmulos de consonantes. Este será el próximo tema:


IV. Cúmulos consonánticos.


Un cúmulo consonántico corresponde a una sílaba en la que dos o más consonantes se unen para crear un sonido más complejo, no en tanto, estas sílabas complejas poseen una sola vocal. Los cúmulos son bastante comunes en sánscrito, y existen demasiadas combinaciones, pero aquí solo veremos las principales, ya que algunos representan sonidos poco comunes, y hasta un poco forzados. Por ejemplo se puede escribir la sílabas ṅghya o ṅktya:



Varías de estas sílabas tan complejas existen en potencia, pero en la practica no son usadas sino en escasas y rebuscadas ocasiones. Veamos entonces los combinaciones comunes:


1. Śr: श्र् - usado en palabras como श्रि - Śrī (Belleza, la Diosa Lakṣmī). Se debe pronunciar con el sonido Sh sin vocal e inmediatamente pasar a la r, después de la cual si se pronuncia la vocal.


2. Śva: श्व - usado en palabras como श्वर - Īśvara (el Controlador). La letra V (व) se pronuncia como una U si está después de otra consonante, o sea, se pronuncia Shua - en este caso.


3. Kṣa: क्ष - usado en palabras como क्षत्रिय - Kṣatriya (Guerrero). Este sonido se logra obstruyendo el aire como al hacer una K sin vocal pero antes de soltar el aire se pronuncia un Sh con la vocal, o sea, se pronuncia Ksha.


4. Ṣṭha: ष्ठ - usado en palabras como तिष्ठति - Tiṣṭhati (él está). Esta silaba es común ya que denota la raiz -Ṣṭha que significa Estar -nótese el cognado entre -Ṣṭha y -Sta de Estar. Su pronunciación es Shtha, recordando la aspiración de la t justo antes de soltar la vocal.


5. Tra: त्र - usado en palabras como क्षत्र - Nakṣatra (Estrella). Pronúnciese tal como se lee (tra). Cuando una consonante es inmediatamente seguida por una R, esta se representa como la línea diagonal hacia abajo que aparece en este símbolo.


6. Stra: स्त्र - usado en palabras como स्त्र - Astra (Arma). Pronúnciese tal como se lee. Cuando una S figura antes de una consonante se usa parte del símbolo स pero sin la linea vertical de la derecha, en su lugar el símbolo se une a aquel de la próxima consonante.


7. Tva: त्व - usado en palabras como त्वष्तृ - Tvaṣtṛ (Dios de la artesanía). Pronúnciese así: Tua.


8. Dva: द्व - usado en palabras como द्विज - Dvija (doblemente nacido). Pronúnciese así: Dua - o en esta palabra Dui.


9. R al final de una sílaba, como en दर्द (Darda). Usado en palabras como दुर्योधन - Duryodhana (principal de los Kauravas). Este símbolo र्द encima de la consonante (D) indica que la sílaba anterior termina en una R sin vocal. De igual modo, se puede usar con todas las letras.


10. Gna: ग्न - usado en palabras como ग्नि - Agni (fuego). Pronúnciese igual que en Español.


11. Jña: ज्ञ - usado en palabras como ज्ञन - Jñana (conocimiento). Usualmente pronunciado como gnya o gya en las lenguas Indo-arias actuales; sin embargo, en sánscrito clásico se pronuncia así: ñya.


12. Ṇya: ण्य - usado en palabras como आरण्यक - Āraṇyaka (del bosque). Pronúnciese así: nya, recordando que la Y suena como una i.


13. Kta: क्त - usado en palabras como क्ति - Bhakti (Devoción). Pronúnciese tal cual se lee.


14. Tta: त्त - usado en palabras como तित्तिरि - Tittiri (un sabio védico). Léase como una T muy marcada.


Estos no son sino los cúmulos más comunes, pero recordemos que existen decenas - casi centenas- de posibles combinaciones. Al practicar y leer constantemente en Devanāgarī se logra reconocer los patrones en los cúmulos. En aquel punto ya se es capaz de leer con total proficiencia cualquier palabra en este bello alfasilabario.


Ejercicio final:


Leamos este verso del Bhagavad Gītā. Pondré la transliteración para ayudar a reconocer las sílabas de las palabras una por una:


यत्र योगेश्वर: कृष्णो यत्र पार्थो धनुर्धर: ।

तत्र श्रीर्विजयो भूतिर्ध्रुवा नीतिर्मतिर्मम ॥ ७८ ॥

-

यत्र -- ya - tra

योगेश्वर: -- yo -ge -śva - raḥ

कृष्णो -- kṛ - ṣṇo

यत्र -- ya - tra

पार्थो -- pār - tho

धनुर्धर: -- dha - nur -dha -raḥ

तत्र -- ta - tra

श्रीर्विजयो -- śrīr - vi - ja - yo

भूतिर्ध्रुवा -- bhu - tir - dhru - vā

नीतिर्मतिर्मम -- nī - tir - ma - tir - ma - ma

-


Donde sea que esté Kṛṣṇa, el Señor del Yoga,

y donde sea que esté Pārtha (el hijo de Kunti), portador del arco,

Allí están la belleza, la victoria, el poder,

y la moralidad. Esta es mi opinión.


Bhagavad Gītā 18.78

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por Pensamientos de Narayana Putra. Creada con Wix.com

bottom of page