Los rostros y nombres del Supremo.
- Narayana Putra
- 24 jul 2022
- 15 Min. de lectura

Ellos lo llaman Indra, Mitra, Varuna, Agni, y es el celestial y noblemente alado Garutman. A Aquello que es Uno los sabios dan mucho nombres, lo llaman Agni, Yama, Matarishvan .
Rig Veda 1.164.46
Ya he hablado de este verso varias veces en escritos anteriores, pero no puedo parar de pensar en su significado. La simpleza y el asombro por el universo encontrados en los versos del Rig Veda no poseen comparación. Su belleza es deslumbrante y su espíritu inmortal, no por nada es con el Rig Veda que todo empieza, pues de acuerdo a la tradición Brahma, el creador, trajo al mundo a la existencia mientras recitaba los himnos védicos. De otro modo, la gran aventura del Sanatana Dharma, por la mente y el corazón de la humanidad, inicia también con el Rig Veda. El sacrificio, Yajña, viaja desde la sonoridad del Rig Veda hasta el núcleo de cada persona: el yoga -Bhakti, Jñana, Dhyana, Karma- no es más que la evolución del sacrificio de lo comunal hacia lo individual.
Tal vez sea la inocencia del Rishi, el sabio, compositor, revelador y poeta de este verso védico, lo que le otorga semejante claridad. Antes de que surgieran los sistemas filosóficos, y los siddhantas, o conclusiones, estaba la lucidez de la revelación original. Antes de la existencia de una larga tradición, de la sistematización de un sin fin de escuelas, de ortodoxias y heterodoxias, o de la fragmentación sectaria, estuvo el himno primigenio, libre del peso del tiempo y de la institución. Por ello, el sabio-poeta pensó en Aquello a qué/quién cantaban sus versos: ¿a este Dios, a Aquel o a Todos? El panteón védico proviene de aquel Indo-Iranio, y este a su vez del hipotético Proto-Indo-Europeo, pero el espíritu del Veda trasciende al simple politeísmo heredado, descubriendo su esencia, oculta pero inherente.
Brahman (Verdad Absoluta) lo llamarían los Vedantistas posteriores; Ishvara (El Señor) es el concepto védico incipiente del primero. Lo importante, con todo, es la unidad que experimentó el Rishi, inexplicable e inconcebible pero omnipresente e inmanente, una Verdad Suprema más allá de todo talento poético, que sin embargo, es exaltada en todos y cada uno de los versos védicos. Aquello está más allá de la personalidad de las divinidades, y de sus cualidades y atributos; más allá de la Naturaleza, de lo manifiesto y lo oculto, aunque todo ello esté presente en el Sí mismo de Aquel que es Uno. El Rig Veda no es una colección de himnos dispares que alaba una multitud de dioses disonantes. En cambio es una gran orquesta unificada, en donde cada himno es un acorde armónico, y cada nombre y cada rostro son la melodía de una sola Deidad que posee millones de facetas.
La música del Veda nunca se estancó, sino que siguió creciendo y adquiriendo nuevas formas. Sus inagotables aguas nunca se secaran, siempre habrá algo nuevo en ellas, según lo dicte el tiempo. Por consiguiente, este escrito desea explorar las facetas y epitétos del Único, nuevos y antiguos, para el deleite de los devotos y no-devotos por igual. Siendo así comencemos la exposición.
Los sistemas post-védicos del Sanatana Dharma reconocen a Aquel que es Uno como Tres: una Trimurti (las tres formas) del Supremo. Estos tres son Para-Brahman (Verdad Suprema en su Plenitud), por lo que en realidad no hay distinción ni jerarquía entre ellos.
Trimurti

Su forma Creadora es llamada Prajapati (el progenitor) y Hiranyagarbha (el embrión dorado) en su forma rig-védica. En los sistemas posteriores es conocida como Brahma, Svayambhu (el que se genera a sí mismo) y Parameshthin (el Ser supremo). La idea reciente de que Brahma es una posición y que un alma individual (Jiva-atman) es quien ocupa esta posición, y no Dios mismo, es una peligrosa desviación del espíritu védico original. Muchos Puranas tales como el Vishnu Purana (Canto 1 capítulos 2 y 3) deja en claro que Brahma es de hecho una forma del Ser Original. Esta forma está encargada de generar el universo y sus habitantes, además se enseñorea de Rajas (la cualidad creativa de la materia) pero está por encima de ella y de ellos. Su manifestación es temporal, por ello se dice que nace y muere, pero esto es figurativo, pues el Ser Supremo ni nace ni muere, en vez de ello, muestra esta forma solo cuando el universo está manifiesto (Vishnu Purana 1.3), pero Él es el Señor del tiempo y no está sujeto a él, porque Él es el tiempo .
Brahma

Vishnu (el Omnipresente) es un nombre del Supremo que proviene directamente del Rig Veda. Otros de sus nombres son Narayana (el que yace en las aguas), y Hari (el ladrón de corazones). Él es la forma preservadora-protectora del Supremo, que se enseñorea de Sattva (la cualidad preservadora/la virtud). Existen tres expansiones idénticas de Sí mismo llamadas Karanodakashayi (el que reside en el océano causal), Garbhodakashayi (el que reside en el océano del vientre cósmico) y Kshirodakashayi (el que reside en el océano de leche). Él mismo desciende para proteger el universo en innumerables encarnaciones conocidas como Avatara (el que desciende).
Vishnu

La diez principales encarnaciones se conocen como Dashavatara. La primera es Matsya (el pez) que recuperó los Vedas y protegió a la humanidad durante el diluvio universal.
Matsya

La segunda es Kurma (la tortuga), que sostuvo la montaña mandara durante el batimiento del océano de leche (Samudra manthana).
Kurma

La tercera es Varaha (el jabalí) que levantó la tierra cuando está se había hundido en el océano cósmico.
Varaha

La cuarta es Narasimha (el hombre-león) él cual es la ira del Supremo, con la cual protege a sus devotos.
Narasimha

La quinta es Vamana (el enano) que cubrió al universo en tres pasos en su forma de Trivikrama (las tres zancadas), este nombre es tan antiguo como para aparecer en el Rig Veda. También se le llama Upendra (el hermano menor de Indra), pues nació en la familia de los Dioses durante el Vaivasvata-manvantara.
Vamana

La sexta es Parashurama (Rama con el hacha) que destruyó a los reyes tiranos del mundo, 21 veces. Otro de sus nombre es Jamadagnya por ser hijo del sabio Jamadagni, y Bhargava por nacer en la descendencia de los Bhrigus (antiquísima familia sacerdotal).
Parashurama

La séptima es Rama (aquel que da placer), quien fue el más grande de todos los reyes que hayan existido. Su historia es narrada en la gran épica Ramayana. Otros de sus nombres son Raghava (descendiente del rey Raghu), Dasharathi (hijo del rey Dasharatha), Kakushtha (descendiente del rey Kakustha), Ramachandra (Rama el que es hermoso como la luna), y Janaki-vallabha (el amado de la hija del rey Janaka).
Rama

Los tres hermanos de Rama también son expansiones de Vishnu. Sus nombres son Bharata, Shatrughna y Lakshmana.
Rama, Sita, Lakshmana, Bharata Shatrughna y Hanuman

El octavo Avatara es Krishna (el de tez oscura), preceptor del Bhagavad Gita y personaje esencial en la otra gran épica: Mahabharata. Otros de sus nombres incluyen Vasudeva, Keshava (el de hermosos cabellos largos), Achyuta (infalible), Janardana (castigador del enemigo), Govinda (el que da placer a las vacas), Gopala (pastorcillo de vacas), Damodara (aquel que fue atado en el ombligo) y Jagannatha (Señor del universo).
Krishna

El hermano mayor de Krishna es también un Avatara, su nombre es Balarama (Rama el fuerte). También se le conoce con el nombre de Samkarshana (aquel que porta un arado).
Balarama

Adorados como expansiones de Vishnu están el hijo de Krishna, Pradyumna (el eminente), y su nieto, Aniruddha (no-conquistado). Los cuatro: Vasudeva, Samkarshana, Pradyumna y Aniruddha conforman el Catur-vyuha (la formación cuádruple). En compañía de Samba se conocen como los Heroes de los Vrishnis, cuyo culto es antiquísimo.
Vasudeva, Samkarshana, Pradyumna, Aniruddha y Samba.

El noveno Avatara es el Buddha (el iluminado) Siddhartha Gautama, fundador del Budismo.
Buddha Gautama

El décimo es Kalki, cuya manifestación está por venir al darse por acabado el ciclo de las cuatro eras (Maha-yuga). Kalki pondrá fin a los males de Kali-yuga y reinstaurará el Dharma en la nueva Satya-yuga.
Kalki

Existen otros Avataras también importantes no incluidos en el Dashavatara. El Bhagavata Purana 1.3 menciona otros 13. Comenzando por los cuatro Kumaras (niños), cuyos nombres son Sanaka (antiguo), Sanatana (eterno), Sanandana (siempre gozoso) y Sanat Kumara (siempre joven).
Sanaka, Sanatana, Sanandana y Sanat Kumara

Narada el sabio celestial que porta una Veena es otro Avatara.
Narada

Los sabios gemelos Nara-Narayana se incluyen como Avataras. En la época del Mahabharata encarnaron como Krishna y Arjuna.
Nara-Narayana

Kapila (rubio o pelirrojo) es el gran sabio fundador del Samkhya.
Kapila

Yajña (sacrificio) fue el rey de los dioses en el Svayambhuva manvantara.
Yajña

Rishabhadeva (toro celestial) es el primer Tirthankara (creador de vados), fundador del Jainismo.
Rishabhadeva

Prithu (abundante), fue un rey que ordeñó la tierra -en forma de vaca- para que esta diera frutos. De su nombre se deriva el nombre de la tierra: Prithvi.
Prtihu

Dhanvantari es un Avatara y el Dios de la medicina. Surgió del batimiento del océano de leche, portando un pote de Amrita (el néctar de la inmortalidad).
Dhanvantari

Mohini (la encantadora) es el único Avatara femenino de Vishnu. Su historia también está relacionada al batimiento del océano de leche. Ella recuperó el Amrita para ofrecerlo a los Dioses, y creó los nodos celestiales de Rahu y Ketu al decapitar al demonio Svarbhanu.
Mohini

Krishna Dvaipayana es conocido como el Avatara Vyasa (el compilador), fue Él quien compiló y clasificó los cuatro Vedas, además de ser el autor del Mahabharata.
Vyasa

Garuda (el devorador) es una expansión de Vishnu, así también como su Vahana (vehículo),. Él es el rey de la aves y de todos los volátiles. En el verso inicial de este escrito Él es identificado como Gartuman.
Vishnu y Garuda

Aunque no es incluido en la lista del Bhagavata Purana, Ananta Shesha (el inconmensurable) es otra forma de Vishnu, quién sostiene los catorce mundos en sus capuchas, al tiempo que sirve de plataforma de reposo para Sí mismo (Vishnu).
Ananta Shesha

Igualmente se debe considerar a Hayagriva (cuello de caballo), el protector de los Vedas, como una encarnación del Supremo.
Hayagriva

Si bien, las muchas escuelas Vaishnavas debaten hasta que punto todos estos Avataras son una porción o plenitud de Vishnu, así como cuál forma es la original, aquí evitaremos aquel debate y consideraremos todas estas formas como distintas facetas del Supremo. Sin embargo, estamos aún lejos de terminar.
El tercer miembro de la Trimurti es Shiva (auspicioso). Su nombre védico es Rudra (el aullador). Él es la forma del Supremo encargada de la disolución de la manifestación material, por ello recibe el nombre de Maha-kala (el gran tiempo) y de Kala-bhairava (el tiempo aterrador). Tal como sus otras manifestaciones Para-brahman, Él domina una de las tres cualidades, en este caso aquella de Tamas (la ignorancia). Entre sus nombres también figuran Shankara (aquel que trae lo auspicioso), Shambho (la causa de felicidad), Mahadeva (gran Dios), Nataraja (rey de la danza) y Hara.
Shiva

Una de sus formas no antropomórficas es Lingam (falo) pues Él representa el aspecto masculino universal.
Shiva Lingam

Nandi es el Vahana (vehículo) de sí mismo (Shiva), y se considera una expansión de Shiva.
Nandi

Del mismo modo, Hanuman el Gran Mono y mayor devoto de Rama, es una encarnación de Shiva. Otro de sus nombres es Maruti (hijo del viento).
Hanuman

Los 11 Rudras son porciones de la ira de Shiva, o directamente del mismo. Ellos se cuentan entre los treinta y tres Dioses, de los cuales hablaré más adelante. Los nombres de los Rudras varían según los distintos Puranas, pero aquí tomaré el listado proporcionado en el Bhagavata Purana, ellos son: Manyu, Manu, Mahinasa, Mahan, Shiva, Ritadhvaja, Ugrareta, Bhava, Kala, Vamadeva, y Dhritavrata.
los once Rudras

Con esto habremos visto algunos - no todos- de los rostros y nombres del Param-brahman expresado en la Trimurti. Y debo recalcar que entre Brahma, Vishnu y Shiva no hay distinción, esta es la gran conclusión del Shastra (escritura) cuando es leído en modo no sectario. Algunas encarnaciones representan este sentido de unión. Por ejemplo, Dattatreya (el don de Atri) es la unión de los tres en un solo cuerpo.
Dattatreya

Otra forma sincrética es Harihara (aquel que es Hari y Hara).
Harihara

Con todo, la Trimurti representa solo el aspecto masculino del Supremo. El Brahman es neutro y su forma es inconcebible, pero se muestra con cualidades tanto de manera masculina como femenina. Este Supremo principio femenino se denomina Shakti (potencia), el cual se expresan en Tridevi (las tres Diosas). Veamos entonces sus rostros y nombres como Param-brahman en femenino.
Tridevi

La primer miembro del Tridevi es Sarasvati (aquella en que fluye el agua). Deriva su nombre del extinto río Sarasvati descrito en los Vedas. Ella es la consorte de Brahma, y es la patrona de las artes, ciencias, música y el conocimiento. Se le representa siempre portando una veena.
Sarasvati

Algunas de sus emanaciones son la Diosa Vac (el habla) y la Diosa Gayatri (cantada), la cual se refiere a la métrica más sublime de los versos védicos. Aunque existen muchos Gayatris para las distintas deidades, el Gayatri original es el verso del Rig Veda 3.62.10.
Gayatri

Lakshmi (aquella que dirige a la meta) es otra forma del Para Shakti (la potencia suprema). Ella es la consorte de Vishnu, y es la Diosa de la fortuna. Otros de sus nombres son Shri (hermosa), Padma (flor de loto), Padmini (la que reside en el loto), Padmavati (la que nace del loto) y Narayani (la amada de Narayana).
Lakshmi

De Lakshmi se expande Ashta-lakshmi (las ocho Lakshmis) que es una formación en la cual cada expansión encarna uno de sus aspectos. Dichos aspectos son: Adi Lakshmi (Lakshmi original), Dhyana Lakshmi (Lakshmi de la contemplación), Vira Lakshmi (Lakshmi heroica), Gaja Lakshmi (Lakshmi de los elefantes), Santana Lakshmi (Lakshmi eterna), Vidya Lakshmi (Lakshmi del conocimiento), Vijaya Lakshmi (Lakshmi victoriosa) y Aishvara Lakshmi (Lakshmi de la prosperidad).
Ashta Lakshmi

Cuando Vishnu desciende en sus Avataras, Lakshmi desciende con Él. En el Rama-lila Ella es Sita (arado) la amada de Rama, también es llamada Maithili (princesa de Mithila) y Janaki (hija del rey Janaka).
Sita

En el Krishna-lila Ella es Radha (la devota), quien fue el amor juvenil y extra matrimonial de Krishna en Vraja (la tierra de los pastores de vacas). Radha representa el amor incondicional y absoluto hacia el Supremo, aunque hay que aclarar que ella es también el Supremo.
Radha

Radha es la principal de las Gopis (doncellas lecheras), pero existe un elevado número de Gopis amantes de Krishna, que en cierta manera son emanaciones de Radha. Con ellas Krishna disfruta el famoso Rasa-lila (pasatiempo de la danza).
Krishna y las Gopis

En el Krishna-lila de Dvaraka (la ciudad de las puertas), Lakshmi desciende en varias formas como las esposas y consortes de Krishna. La principal de ellas es Rukmini (radiante), ella era la princesa del reino de Vidarbha.
Krishna, Rukmini y Pradyumna

Vishnu es, a veces, representado con sus dos esposas, una de ellas es Lakshmi y la otra es Bhumi-devi (la tierra), la Diosa que representa nuestro planeta. Aunque en dos formas distintas, ambas representan Aquel mismo principio universal femenino, indivisible del masculino.
Bhumi-devi

Otra de las esposas de Krishna es Satyabhama (aquella que brilla con lustro), una encarnación de Bhumi.
Krishna y Satyabhama

La integrante final de Tridevi -y la más interesante de Ellas- es Parvati (la hija de la montaña). Recibe su nombre porque es hija del monte Himavat (Himalaya, el lugar de la nieve). Ella es la consorte de Shiva, y es el punto focal de las escuelas Shaktas. Entre sus nombres se cuentan Sati (mujer virtuosa), Uma, Ambika (la madre universal), Bhavani (aquella que es fértil) y Maha-maya (la gran ilusión).
Parvati

Parvati es el aspecto calmo y maternal de la Gran Diosa, pero ella es adorada más frecuentemente en aspectos más fieros, pero igualmente hermosos y benignos. Durga (la inconquistable) es su nombre más común, y está ataviada con muchas armas y dispuesta para la batalla. Otro nombre en esta forma es Mahishasura-mardini (destructora del demonio Mahishasura).
Durga

Una forma virgen y más tranquila de Durga es Lalita (la doncella).
Lalita

Durga posee además nueve formas conocidas como Nava-durga. Sus nombres son Shailaputri (hija de la piedra/montaña), Brahmacarini (aquella que busca el conocimiento del Brahman), Candraghanta (aquella que posee una media luna como campana), Kushmanda (el cálido vientre cósmico), Skandamata (madre del Dios de la guerra), Katyayani, Kalaratri (noche oscura), Mahagauri (la de gran brillo dorado), y Siddhidhatri (aquella que otorga dones).
Navadurga

Kali (oscura, ella-tiempo) es otro nombre del Supremo en Femenino. Muchas personas en occidente temen a Kali por su muy feroz aspecto, pero no hay nada que temer en la adorable Madre Universal. Ella representa el aspecto crudo de la materia y el tiempo que todo lo devora, de ahí que su representación sea tan gráfica.
Kali

Durga/Kali/Parvati posee diez formas especiales, muy adoradas en los sistemas tántricos llamados Mahavidya (Gran conocimiento). Algunas de sus formas son un poco excéntricas o violentas, pero ello no indica que sean formas malévolas, al contrario son dadoras de paz, alegría y conocimiento. Esto puede verse tras entender el complejo sistema simbólico del Tantra. Las diez Mahavidyas son: Kali, Tara (estrella), Tripura Sundari (la belleza de las tres ciudades), Bhuvaneshvari (reina del universo), Bhairavi (la terrorífica), Chhinnamasta (la decapitada), Dhumavati (la humeante), Bagalamukhi (la que pone rienda en el cuello del enemigo), Matangi, y Kamala (flor de loto).
Mahavidya

No debe entenderse que hay una dualidad de un Gran Dios (Trimurti) y una Gran Diosa (Tridevi) separados, ellos son aspectos de una única Verdad no-dual, que adquiere estas formas para ejecutar sus Lila (pasatiempos) y para relacionarse con sus devotos. De hecho, existe una forma que representa la unidad del Supremo femenino y el Supremo masculino, llamada Ardhanarinara (mitad mujer-hombre) o Ardhanarishvara (mitad Mujer - mitad el Señor).
Ardhanarinara

A continuación exploraremos a los Devas (Dioses). En la tradición Puránica se hace una distinción entre ellos y el concepto de Para-Brahman en tanto que representan una porción de la Verdad Suprema, pero no su plenitud. Es decir, están jerárquicamente en una categoría inferior a las formas del Supremo que he descrito hasta ahora; o al menos, eso es lo que algunas escuelas proponen. Lo cierto es que los Devas siguen siendo una representación del Brahman, el Supremo, la diferencia es que simbolizan aspectos más localizados y específicos, pero no por ello se debe rechazar a los Devas como manifestaciones de la Verdad Suprema. De hecho, en el sentido védico primigenio -expuesto en el verso inicial de este escrito- los Devas son también Aquel que es Uno.
Dos Dioses que no entran en la categoría de divinidades védicas, pero son sumamente importantes, especialmente en las escuelas Shaiva, son la progenie de Shiva y Parvati. El primero de ellos es Ganesha (Señor de las multitudes), igualmente conocido como Ganapati -cuyo significado es casi idéntico al primer nombre. No hay divinidad más popular en occidente entre aquellos poco versados en el Sanatana Dharma, puesto que su forma es un tanto particular, pero hermosa.
Ganesha

El otro hijo de la Pareja Suprema, es Skanda (el que ataca), otro de sus nombres es Kartikeya (hijo de las Krittikas) puesto que las estrellas que conforman las Pléyades (Krittikas) fueron sus madres adoptivas. Él es el Dios de la guerra.
Kartikeya

Ahora sí, veamos a las Deidades védicas, el estrato más antiguo del Sanatana Dharma. Los principales Devas se agrupan en un conjunto denominado los treinta y tres. Este grupo a su vez se divide en Vasus, Adityas, Rudras y Asvinis.
Los Vasus (los brillantes) son ocho Deidades que encarnan las fuerzas elementales de la Naturaleza. El principal de ellos es Dyaus (el cielo), a veces recibe el epíteto Dyaus Pitri (Padre del cielo). El nombre Dyaus comparte etimología con la palabra Dios en español, el cual está emparentado con el Sánscrito, aunque distantemente. Como no encontré una representación de Dyaus, pondré en su lugar a su encarnación como Devavrata (Bishma).
Bhisma/Dyaus

Prithvi (la tierra) es el siguiente Vasu, de Ella ya he hablado anteriormente. Otro de sus nombres es Bhumi (la tierra).
Prithvi

El próximo es Vayu (el aire), también se le conoce como Prana (respiro), Panava (viento) y Maruta.
Vayu

Le sigue Agni (el fuego). En el verso inicialmente citado Él es Matarishvan (el que crece en la madre).
Agni

El quinto Vasu es Nakshatra (la estrella). Igualmente es llamado Dhruva (fijo) al ser identificado con la estrella polar, la cual parece no moverse en el cielo nocturno.
Vishnu y Dhruva

El sexto Vasu es Varuna (el que cubre). Él representa el océano y las aguas.
Varuna

El séptimo es Surya (el sol). Otros de sus nombres son Aditya (hijo de Aditi) y Vivasvan.
Surya

Por último, está Chandra (la luna), también llamado Soma -el cual también es la denominación de la bebida sagrada.
Chandra

Otros Dioses elementales fuera del grupo de los Vasus incluyen a Ushas (el alba).
Ushas

Y a Yama (la muerte) el juez de las alma, a quien en su aspecto benigno se le llama Dharma (la justicia, la ley).
Yama

Ganga (el Ganges) es la Diosa del río divino que fluye desde los pies de loto de Vishnu hasta la cabeza de Shiva. El río físico fluye por el norte de la India.
Ganga

Yamuna (el Yamuna) es la Diosa de otro importantísimo río homónimo, el cual desemboca en el Ganges en la ciudad sagrada de Prayagraj.
Yamuna

La otra gran Diosa fluvial es Sindhu (el río-océano). Ella es la personificación del río Indo, cual fluye por India y Pakistan.
Sindhu

A continuación, están los doce Adityas (los hijos de Aditi). Todos ellos son deidades solares, y entre sus filas se encuentran algunos de los Dioses védicos más importantes. El líder y primero es Vishnu, de quien ya hemos hablado.
Le sigue en importancia Indra (el rey de los Dioses), el poderoso rey del cielo, el trueno (Vajra) y la lluvia. Es a Él a quién están dedicados más himnos védicos que ningún otro Dios. Otros de sus nombre son Shakra (el poderoso) y Purandra (el destructor de fuertes). También se le conoce como el Dios de los cien ojos.
Indra

El tercer Aditya es Aryaman (el compañero). Él representa el Sol del medio día, y es el Dios de las costumbres y de los ancestros.
Aryaman

El cuarto es Tavstri (el artesano), también llamado Vishvakarman (arquitecto del Universo). Este último nombre también es usado para la Deidad creadora en el Rig Veda.
Vishvakarman

Varuna es el quinto Aditya pero de Él ya hemos hablado. El sexto es Dhatri (el dador), Dios de la magia y la salud.
Dhatri

El séptimo es Bhaga (el Señor), es el Dios de la riqueza.
Bhaga

El octavo es Sativitr o Savitur (el vivificador). Es a Él a quien está dedicado el Gayatri original.
Savitur

El noveno es Vivasvan de quien ya he hablado. El décimo es Amsha o Amshuman.
Amshuman

El onceavo es Mitra (el amigo), Dios de los contratos. La dupla Mitra-Varuna es el protector de Rita (el orden cósmico).
Mitra

El doceavo es Pushan, el Dios de los caminos, quien guía a las almas al otro mundo.
Pushan

En cercana relación a los Adityas están su madre Aditi (la ilimitada).
Aditi

Y su padre el patriarca Kashyapa (el espacio).
Kashyapa y Aditi

La esposa de Indra, Shachi, es la reina de los Dioses y la patrona de la belleza, otro de sus nombres es Indrani (la amada de Indra).
Shachi

Los siguientes integrantes de los treinta y tres son los gemelos divinos Ashvini (los jinetes) -o Ashvinau en dual. Sus nombre son Nasatya y Dasra.
Ashvinau

Por último, los once Rudras -de quienes ya hablé- son el siguiente grupo de los treinta y tres. A veces se les relaciona con los Maruts, otras veces se diferencian de ellos. Los Maruts son Deidades atmosféricas asociadas a las tormentas. Ellos son los ayudantes de Indra. Su número varía entre los 30 y 60. Originalmente eran un solo ser, pero Indra temeroso de su poder los dividió en varios antes de nacer. Su madre es Diti (limitada), la madre de los Daityas (demonios).
Maruts

Este escrito comenzó con una cita al himno 1.164 del Rig Veda, dedicado a los Vishvedevas (todos los Dioses del universo), por ello intenté presentar -aunque levemente- a los distintos Dioses, nuevos y antiguos, del Sanatana Dharma. La enseñanza que aquí debe aprenderse no es memorizar todos los nombres y formas; en su lugar, se debe apreciar la pluralidad del Divino, Aquel Supremo Brahman que adopta una infinidad de facetas a través de las cuales interactúa con nosotros, nos nutre, ama y protege. Los limites entre el politeísmo y el monoteísmo son tenues, cada quién se decanta por uno u otro según sus aptitudes y personalidad. Empero, todo esto demuestra una realidad: la no-dualidad de la Verdad Suprema y su naturaleza inconcebible, pues entre Ella, sus formas y nosotros hay una unidad inherente sin que ello signifique la negación de la diversidad. Esta diversidad es producto del intercambio amoroso entre Aquel que es Uno pero deseó ser Varios. Varios que son Uno... He aquí la maravilla de la diferencia y no-diferencia, la conclusión Bheda-Abheda.
Comments