top of page

Sat Ekam Shad Darshanam.

  • Foto del escritor: Narayana Putra
    Narayana Putra
  • 1 jul 2021
  • 10 Min. de lectura




''La Verdad que es Una, posee seis visiones'' esto es lo que traduce el título de este pequeño ensayo, empero, es necesario entrar en contexto antes de elucidar esta expresión. La filosofía hindú posee dos grandes divisiones: Astika (ortodoxa) y Nastika (heterodoxa). Se reconoce como ortodoxa a aquella/s escuela/s que aceptan la autoridad de los Vedas, aunque sus posiciones con respecto a los otros aspectos fundamentales (Karma, Samsara, Ishvara, y Moksha) varíen en mayor o menor grado. Por otro lado, las más importantes escuelas heterodoxas son en su mayoría producto del movimiento Shramana, el cual rechaza la autoridad de los Vedas, de ahí que se consideren heterodoxas; algunos ejemplos de esta categoría incluyen al Budismo, Jainismo, Carvaka y Ajivika. No obstante, el punto de este escrito serán las escuelas ortodoxas.


Aunque en tiempos remotos el número exacto de escuelas ortodoxas haya variado ligeramente, incluyendo y excluyendo algunas de las escuelas de tiempo en tiempo, se reconoce la autoridad de seis de ellas, las cuales son: Nyaya, Vaisheshika, Yoga, Sankhya, Mimamsa, y Vedanta. Cada uno de estos sistemas filosóficos posee sus propias evidencias del conocimiento (Pramana), así como campos de interés. Debido a que sus nombres no son mencionados en los estratos más antiguos de la literatura védica (1300 - 1000 a. C), podemos inferir que dichas escuelas son construcciones posteriores al Veda, es decir no son parte de la revelación primordial, sino que son interpretaciones producidas por el hombre, con respecto a aquellas revelaciones. Por lo tanto, cada sistema cuenta con un sabio fundador/postulante, quienes reciben el nombre de Maharishis (Grandes sabios), distribuidos de la siguiente manera:

  1. Nyaya: fundada por el sabio Gautama (no confundir con el Buddha Gutama)

  2. Vaisheshika: fundada por el sabio Kanada.

  3. Yoga: fundada por el sabio Patañjali.

  4. Sankhya: fundada por el sabio Kapila.

  5. Mimamsa: fundada por el sabio Jaimini.

  6. Vedanta: fundada por el sabio Vyasa/Badarayana.

Si bien, constituyen escuelas diferenciadas, no son mutuamente excluyentes del todo, es más, corresponden a seis diferentes perspectivas (Darshana) de una misma realidad, puesto que, así como un objeto puede corresponder a diferentes figuras geométricas según el ángulo de observación -una caja, por ejemplo, bien puede ser un cuadrado o un rectángulo de acuerdo al lado que se le mire- así también la manifestación objetiva alterna su apariencia/explicación en concordancia con los múltiples puntos de postulación. Con todo, las seis escuelas pueden agruparse en tres grupos en relación a sus similitudes e intereses:


1. Nyaya - Vaisheshika: corresponden al eje epistemológico - experimental de la filosofía hindú, ya que, se enfocan en la validez del conocimiento producido y de su aplicación a las leyes naturalez.


2. Yoga - Sankhya: conforman el eje místico - introspectivo, ya que enfatizan el análisis interno como dirección de estudio.


3. Purva Mimamsa - Uttara Mimamsa (Mimamsa - Vedanta): conforman el eje interpretativo de las escrituras sagradas (Shruti), el cual produce dos caminos (Marga) el de la acción (Karma) y el del conocimiento (Jñana).


En consecuencia, discutamos lo básico de cada una de las seis escuelas, para luego dialogar si sus diferencias son completamente insalvables, o si podemos aplicar un concepto de unidad tal como sugiere el título de este escrito, es decir una Verdad y seis perspectivas.


  1. Nyaya:

La palabra Nyaya traduce lógica, término que encaja perfectamente con el objeto de estudio de esta escuela, aunque para aprehender sus significado cabalmente también debe agregársele el término epistemología. Nyaya se preocupa por encontrar un firme fundamento al conocimiento y por descubrir las bases de producción del mismo. Con este fin, se indaga en la manera en la que llegamos a saber lo que sabemos, y como resultado de ello se postulan las evidencias del conocimiento o Pramanas. Los Pramanas son seis en total:


a. Pratyaksha: o percepción sensorial directa.

b. Anumana: o inferencia.

c. Upamana: o comparación.

d. Shabda: o testimonio.

e. Arthapatti: o postulación.

f. Anupalabdi: o ausencia de percepción.


En base a los Pramanas es que se puede descubrir cómo llegamos a una conclusión, y con ellos mismos se responde a la incógnita de cómo sustentamos la veracidad de las afirmaciones; aunque no todas las escuelas aceptan todos los Pramanas. Nyaya, por consiguiente, solo acepta cuatro Pramanas (Pratyaksha, Anumana, Upamana, y Shabda). Aunque su talante epistemológico es claro, Nyaya no se limita a ello únicamente. En cuanto al ámbito moral sustenta que la acción incorrecta es producto de la ignorancia y su consecuencia lógica es el cautiverio del individuo a sus circunstancias; igualmente, la acción correcta es causada por el conocimiento y sus resultado es la libertad/liberación. Este último punto (la liberación) denota un interés metafísico, ya que Nyaya acepta la existencia de la unidad espiritual fundamental, o sea, el Alma o Atman.



2. Vaisheshika:


Esta escuela posee un enfoque naturalista, pues se sustenta en la observación y categorización del universo. Vaisheshika acepta solamente dos Pramanas: Pratyaksha y Anumana. La unidad básica indivisible del universo postulada por Vaisheshika es el Anu (o el Átomo), aunque en su estado individual es imperceptible, su existencia puede ser inferida a partir de la experiencia sensorial con los cuerpos-categoría compuestos por un agregado de átomos -ya que no puede existir el agregado sin la unidad básica. Resulta fascinante el descubrimiento de la idea de átomo en la antigua India de manera paralela y casi contemporánea con la postulación del átomo en la antigua Grecia.


Como ya fue dicho, el agregado de Anu produce cuerpo-categoría, es decir, categorías de entidades, las cuales conforman el universo. Estas categorías no son aceptadas a no se rque se revelen por la experiencia común. Dichas categorías son:


a. Dravya: literalmente bloque de construcción, aunque puede entenderse también como sustancia. Estos bloques son nueve: tierra (Prithvi), agua (Jala), fuego (Agni), aire (Vayu), éter (Akasha), espacio (Dik), tiempo (Kalah), mente (Manas), y alma (Atman).

b. Guna: cualidad.

c. Karma: actividad.

d. Samanya: universalidad / generalidad.

e. Vishesha: particularidad (de aquí se desprende el nombre Vaisheshika).

f. Samavaya: inherencia de la relación cualidad - sustancia.


A pesar de ser naturalista en esencia, Vaisheshika no es materialista, sino que acepta categorías metafísicas -tales como Atman- por ende, la idea de Moksha, la liberación, es también parte integral de este sistema.



3. Yoga:


La palabra Yoga significa vínculo. Puesto que existen varios tipos de Yoga, los cuales son innovaciones posteriores basadas en esta escuela de Yoga, al sistema expuesto por Patañjali propiamente se le diferencia con los nombres de Raja-yoga y/o Hatha-yoga. el carácter de esta escuela es claramente meditativo, por lo que postula todo un método o mecanismo para acceder a la experiencia mística. Esto es gracias a que Yoga reconoce y enfatiza la existencia de Ishvara o Purusha (Ser Supremo), el cual nunca está sujeto a su propia creación (Naturaleza). El individuo, sin embargo, si está sujeto a la naturaleza por lo que a través del método busca volver a vincularse con Ishvara y liberarse por medio de la contemplación en Él.


Yoga acepta la validez de todos los seis Pramanas (Pratyaksha, Anumana, Shabda, Upamana, Arthapatti, y Anupalabdi). El método del Yoga también es conocido como el Yoga Óctuple, ya que guía al adepto en ocho etapas para lograr la perfecta contemplación, las cuales son:


a. Yama: o la abstinencia de las practicas negativas, por lo que aconseja abstenerse de la violencia, la falsedad, el robo, la conscupiscencia, y la avaricia.

b. Niyama: o las practicas correctas, o sea, la pureza, el contentamiento, la austeridad, el estudio y la contemplación.

c. Asana: o las posturas y el acondicionamiento físico. (En occidente, desafortunadamente, se cree que Asana es todo el Yoga).

d. Pranayama: o control de la respiración (Prana).

e. Pratyahara: o retracción de los sentidos.

f. Dharana: o concentración (en un objeto en particular).

g. Dhyana: o contemplación.

h. Samadhi: o fundición en el objeto de la meditación (Ishvara).


El Samadhi es la meta del Yoga, todos los demás pasos son etapas preliminares y acondicionamientos para el Samadhi. El Samadhi puede ser de dos tipos: Savikalpa-samadhi en donde aún existe distinción sujeto-objeto en la meditación, y Nirvikalpa-samadhi en donde sujeto-objeto son lo mismo -este último es el objetivo final de la vida según Yoga.



4. Sankhya:


Se caracteriza por ser una filosofía dualista, ya que concibe dos principales categorías primordiales opuestas a si mismas, las cuales son Purusha (espíritu) y Prakriti (materia). Purusha y Prakriti son independientes entre sí, y sus características se contrastan:


a. Purusha: es el principio universal masculino cuya característica es la pasividad/inactividad, en consecuencia, su naturaleza es la eternidad e inmutabilidad.

b. Prakriti: es el principio universal femenino cuya característica es la actividad, por lo tanto, su naturaleza es el dinamismo, el cambio y la impermanencia.


Cuando una porción del Purusha indefinido se ve envuelto por Prakriti, o mejor dicho en la conjunción de los opuestos, se genera la Jiva, que en esencia permanece siendo Purusha. Prakriti posee tres cualidades o Gunas las cuales se alternan y entremezclan dando lugar a la variedad de la manifestación material. Estas cualidades son Sattva (virtud/verdad), Rajas (pasión), y Tamas (ignorancia). Los subproductos de la interacción de las cualidades dan lugar a los elementos materiales, y estos a su vez, al interactuar producen otro conjunto de antinomias: placer-dolor / felicidad-aflicción.


Sankhya en general no es una escuela teísta ya que la sustancia espiritual (Purusha) no posee identidad ni individualidad, por lo tanto, no existe una entidad que encarne la idea de Theós. No obstante, existe una versión teísta del Sankhya, según la cual, el sabio Kapila es una encarnación de Vishnu, Quien en este caso es la identidad primordial del Purusha. Aunque no-teísta el Sankhya si posee fines soteriológicos, ya que considera que la liberación (Moksha) se da cuando se desintegra la relación con la materia por parte del Purusha. Esta escuela reconoce todos los seis Pramanas: (Pratyaksha, Anumana, Shabda, Upamana, Arthapatti, y Anupalabdi).



5. Mimamsa (Purva-Mimamsa).


Es la primera de dos escuelas que se enfocan en la interpretación del Veda. En este caso, Mimamsa se centra en la porción preliminar de los Vedas, es decir, de la colección de himnos (Samhita), y de los comentarios ya elucidaciones (Brahmanas y Aranyakas -de estos últimos solo parcialmente), cuyo contenido se centra en el Karma-marga o camino del Karma.


Karma traduce actividad, toda acción sin excepción se categoriza como Karma, pero sus resultados se bifurcan en los conceptos de Karma (resultado positivo) y Vikarma (resultado negativo). Estos dos resultados se traducen en felicidad -producto de las acciones buenas/positivas- y en aflicción -consecuencia de las acciones malvadas/negativas. A esto es lo que se le llama la ley del Karma, la cual es inmutable e independiente de la concepción de justicia-reciprocidad del ser humano. De hecho, la ley del Karma tampoco está sujeta a voluntades divinas, al contrario, los seres divinos están supeditados a dicha ley. Sin embargo, el Karma no es una entidad, ni fuerza omnisciente, ni omnipotente, en su lugar ella no es independiente sino que depende del ejecutor, por ende, la situación de la entidad viviente es construida únicamente por la ejecución de su propia voluntad.


En cuanto a su relación con los seres divinos -retomando un punto anterior- la consecuencia del Karma es distribuida por los dioses regentes de las diferentes esferas de la naturaleza y la vida social. Es, entonces, que el concepto de Yajña (sacrificio) cobra suma importancia, ya que a través de la reciprocidad del sacrificio se obtiene Punya o merito. Este merito asegura que las entidades divinas otorguen la bendición requerida, al mismo tiempo que construye la existencia futura del individuo, siendo tal, que podría garantizar una existencia celestial en un próximo nacimiento. De hecho, el Yajña es la actividad por excelencia, ya que el universo llegó a ser por el sacrificio del Virat (Ser Universal) -cuya identidad es Vishnu o Yajñapurusha.


Empero, según Mimamsa se debe balancear la ejecución de los sacrificios con una vida virtuosa (Dharma), ya que el Karma también está supeditado al deber y a la acción en sociedad. Ya que el sacrificio es fundamental, Mimamsa enfatiza la realización apropiada del mismo, por lo que al estudio de los Vedas se debe agregar el estudio de los Vedangas (apendices del Veda), los cuales son: la gramática (Vyakarana), la etimología (Nirukta), la fonología (Shiksha), la métrica (Chhandas), el ritual (Kalpa), y la astrología-astronomía (Jyotisha). Mimamsa acepta de cinco a seis Pramanas: (Pratyaksha, Anumana, Shabda, Upamana, Arthapatti, y Anupalabdi).


6. Vedanta (Uttara Mimamsa).


Sin duda la escuela más prolífica y más profunda -a mi parecer-, Vedanta significa 'la finalidad del Veda', ya que se enfoca en la sección posterior del Veda, o sea, ciertas partes de los Aranyakas, y la totalidad de los Upanishads, que contienen el conocimiento más trascendental. De tal modo, Vedanta se preocupa por Jñana-marga o el camino del conocimiento, aunque se debe aclarar que se refiere no al conocimiento común sino al sublime -es decir del Absoluto.


El Absoluto se condensa en el concepto de Brahman, el cual es la finalidad de todo conocimiento, la realidad subyacente que es la causa de todas las causas, inmanente y a la vez trascendente. Esta realidad absoluta o Brahman también es llamada Atman, que traduce como el Verdadero Ser de todas las cosas -tanto en individual como en conjunto- por lo que puede llamársele Brahman-Atman. El Brahman-Atman comprende tanto a Ishvara/Purusha (El Alma Universal) como a Jiva-atman (el alma individual). Por lo tanto, el Vedanta no solo se preocupa por entender la naturaleza del Brahman, sino también la relación entre la fuente (Param Brahman o Brahman Supremo) y sus expresiones/expansiones (Atma o alma individual).


Vedanta reconoce tres Pramanas: (Pratyaksha, Anumana y Shabda) -aunque la sub-escuela Advaita-vedanta reconoce todos los seis. De los tres Pramanas, Shabda es el más importante, ya que ''El Brahman se conoce a través de la Escritura'' (Brahma-sutras 1.1.3). Esto se confirma en el énfasis en la interpretación de las escrituras que tratan acerca del Brahman, conocidas como Prasthanatrayi o la tres evidencias, las cuales son: Los Upanishads, el Brahma-sutra (Vedanta-sutra), y el Bhagavad Gita.


Las sub-escuelas del Vedanta conforman un espectro entre el Dualismo y No-dualismo, o sea, entre la total igualdad entre el Brahman y el alma individual, y la completa diferencia entre Param Brahman y el alma individual. El Monismo o No-dualidad absoluta recibe el nombre de Advaita-vedanta. Por otro lado, las demás escuelas que representan los demás colores del espectro (de no-dualidad calificada a dualismo absoluto) se clasifican como escuelas Vaishnavas ya que conciben a Vishnu/Narayana -o a uno de sus Avataras- como el Brahman Supremo; estas escuelas son: Dvaita-vedanta, Vishistadvaita-vedanta, Bheda-abheda, Acintya-bheda-abheda, Shuddhadvaita-vedanta, Dvaitadvaita-vedanta y Akshar-purusottama-darshana. Algunas escuelas Shaiva y Shakta poseen su propia conclusión del Vedanta aunque mezclada con elementos agamicos y tantricos, tales como las escuelas Shaivadvaita, Shaiva-vishistadvaita y Shaktadvaita.


Pero ¿a fin de cuentas cual es mi posición al respecto?


No considero que las escuelas deban verse como elementos completamente separados, aunque claramente poseen rasgos distintivos. Aparte del campo común entre escuelas descrito al inicio de este escrito (Veda, Karma, Samsara, Ishvara, y Moksha), creo que podemos verlas como una unidad (Sat Ekam) expresada en la diversidad de perspectivas (Shad Darshanam), que no posee una única lectura ni una interpretación absoluta, sino que al contrario, es maleable, amplia, ecléctica y sincrética. Como yo soy Vaishnava -aunque heterodoxo- poseo una visión en particular de las seis escuelas que explicaré de la siguiente manera:


  1. Nyaya: otorga los medios para sustentar la validez del conocimiento, de modo que, Vishnu solo puede conocerse a través del conocimiento valido, lógico y racional, aunque fundamentado en la experiencia mística. Sin los avances de Nyaya en la epistemología, la espiritualidad lógica y racional rápidamente podría difuminarse en la superstición y el fanatismo (irracionalidad).

  2. Vaisheshika: proporciona los medios para conocer el Virat -la manifestación universal- ya que, Vishnu se puede comprender a través de la majestad de su obra (la creación dinámica). La gloria del artista no se conoce sin su arte, ni la causa sin sus efectos.

  3. Yoga: concede un método por el cual vislumbrar y vincularse con Paramatman (la Super Alma), el cual es Vishnu, Quien reside en el corazón de toda entidad viviente.

  4. Sankhya: permite saber acerca de la dualidad materia-espíritu y sus interacciones. Aunque es no-teísta, Vishnu está implícito como causa efectiva y causa material (dinamismo de Prakriti), así como sustancia espiritual (Purusha).

  5. Mimamsa: posibilita reconocer el perfecto balance entre acción-reacción. Vishnu es la justicia detrás del Karma, Él es la legitimación implícita de aquella ley, ya que hace cumplir sus propias leyes directa e indirectamente -aunque es capaz de trascenderlas y no está sometido a ellas.

  6. Vedanta: a través de ella se llega al conocimiento trascendental. La relación con Vishnu aquí es simple y directa: Vishnu es el Vedanta en todas sus cualidades, ya sea dual o no-dual, con todas las posiciones que hay en el medio de estas dos, puesto que es inefable, indescifrable e inconcebible.






 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por Pensamientos de Narayana Putra. Creada con Wix.com

bottom of page