Teología de la Gaudiya Sampradaya.
- Narayana Putra
- 15 jul 2021
- 15 Min. de lectura

(No olvides ver el mapa conceptual al final del escrito).
La escuela Gaudiya fue fundada por el santo Caitanya Mahaprabhu en Bengala a inicios del siglo XVI, y recibe su nombre debido a su región de origen (Gauda-Bengala). La Gaudiya es una escuela Vaishnava, es decir enseña y concentra su devoción en Krishna-Vishnu, y traza su genealogía intelectual hasta Brahma, por lo que recibe el nombre de Brahma-Madhva-Gaudiya-Sampradaya. Analicemos, entonces, que significa esta herencia hierática:
Se dice que las conclusiones Vaishnavas del Vedanta poseen cuatro fuentes de preceptores divinos: Brahma, Lakshmi (Shri), Rudra (Shiva) y los cuatro Kumaras (Sanaka, Sanatana, Sanandana y Sanat). Brahma, el Creador, instruyó una cadena de sabios divinos que desciende hasta Vyasadeva, el preceptor del Vedanta, compilador del Veda y del Itihasa-purana. En la cosmología hindú Brahma es la máxima autoridad religiosa -y secular- dentro de la manifestación material -Shiva y Lakshmi se consideran trascendentes a esta manifestación- , del mismo modo Vyasadeva ejecuta la misma función -la religiosa- en la esfera humana-mortal. La obra culmine de Vyasadeva es el Brahma-sutra en donde sistematizó las enseñanzas del Vedanta.
Siguiendo la narrativa, entre los tiempos de Vyasadeva, 5000 años antes del presente -según el tiempo puránico, pues el tiempo secular desconoce la exactitud de la existencia de el/los Vyasa/s- hasta el primer milenio de la era cristiana, la conclusión del Vedanta comenzó a diversificarse en varias interpretaciones. Hacia el siglo VII la interpretación monista (Advaita-vedanta) ya se había establecido, gracias a las enseñanzas de Adi-Shankaracarya, y hacia el siglo XII se cimentó, en contra-medida, la interpretación Vaishnava (Vishistadvaita-vedanta) de Sri-Ramanujacarya. Para el siglo XIII surgió otra importante interpretación Vaishnava, abanderada por Madhvacarya (Dvaita-vedanta). La conclusión dualista de Madhvacarya llegó a ser conocida como Tattva-vada, y considera a Vishnu-Narayana como más alta deidad y Realidad Absoluta. Con todo, la cadena de sucesión discipular entre estos maestros -incluyendo a Madhva- y Vyasadeva es brumosa, ya que comprende de 4000 años -según el tiempo puránico- a 1000-1500 años -según el tiempo secular- de sucesión de maestros notos e ignotos. Aunque brumosa, esta cadena discipular se considera valida según la tradición.
A inicios del siglo XVI, Caitanya Mahaprabhu desarrolló una nueva conclusión del Vedanta conocida como Acintya-bheda-abheda (inconcebible igualdad y diferencia), la cual aunque descendiente de la escuela de Madhvacarya - a través de Madhavendra-puri e Ishvara-puri- difiere considerablemente de la filosofía y teología Tattva-vada. Este escrito, por lo tanto, se enfocará en dilucidar la teología propuesta por Caitanya y enraizada firmemente en sus seguidores, los Gaudiyas-vaishnavas.
La teología Gaudiya no puede considerarse una interpretación universal dentro del hinduismo, de hecho ninguna teología de ninguna escuela podría considerarse universal, la idea de un credo único es inexistente en el hinduismo. Al contrario, su riqueza yace en la variedad del conjunto, compuesto por la particularidad de sus elementos, que aunque diversos en la forma son idénticos en la esencia. La teología Gaudiya se clasifica como Krishnaista, es decir, es una vertiente Vaishnavista en la que la forma original del Absoluto es Krishna y no Vishnu, siendo el primero la fuente y el segundo la expansión -al inverso de la creencia de otras escuelas Vaishnavas. El Krishnaismo Gaudiya se fundamenta en dos tipos de textos:
1. Puranas: en especifico el Bhagavata-purana y el Brahma-vaivarta-purana. Aunque aspectos esenciales de esta teología como el concepto de Radha-Krishna son prolíficamente descritos en el Brahma-vaivarta, este texto es poco estudiado en comparación al Bhagavata, por el cual los gaudiyas poseen gran predilección.
2. Pañcaratras: un tipo de textos agamicos, promotores de la filosofía Vaishnava. El Pañcaratra más estudiado de la escuela Gaudiya es el Brahma-samhita.
La descripción más detallada de la teología Gaudiya se encuentra en el Caitanya-caritamrita, una hagiografía escrita por Krishnadasa-kaviraja en el siglo XVI, en el cual se exponen la vida y enseñanzas de Caitanya-mahaprabhu. Dos capítulos en especial detallan dicha teología, los cuales son: Adi-5 y Madhya-20, este último en específicamente contiene una descripción mucho más exuberante, por lo que basaré este escrito en aquel capitulo -una disertación critica y más académica de varias fuentes al respecto es parte de mis proyectos futuros, pero de momento solo me limitaré a la presentación del tema en cuestión.
El Krishnaismo de la escuela Gaudiya puede considerarse como un Monoteísmo-polimorfo, o sea, se sustenta la idea de un Ser Supremo que adopta varias formas y extensiones de sí mismo, las cuales pueden ser idénticas o diferentes a la forma original y que son capaces de existir simultáneamente. Estas extensiones indican que aquel ser Supremo no posee el limite ontológico de cuerpo como los seres humanos, según lo cual la identidad no está supeditada a un agregado de átomos especifico ni se ve condicionada a la situación de dicho agregado, por el contrario, puede expresarse en manifestaciones ilimitadas entre las cuales hay diferencia de forma pero no de individuo, ni de cualidad-cantidad. Estas múltiples formas se consideran diferentes exteriorizaciones de varios humores y emociones del Ser Supremo. Sin embargo, el término Monoteísmo-polimorfo no consigue explicar todo el fenómeno cabalmente, ya que el Krishnaismo incluye aspectos Panteístas -como el aspecto Brahman- y Panenteístas -como el aspecto Paramatman- aunque en menor grado.
Estas formas, manifestaciones, extensiones y expansiones en sánscrito reciben el nombre de Amsha que significa parte o porción. No obstante, Amsha trae consigo la idea de inexhaustibilidad, la cual puede ser difícil de comprender para el ser humano, ya que cuando se sustrae la porción de algo ese algo experimenta reducción y fragmentación; empero, para el Ser Supremo no existe reducción ni multiplicación -aunque sí expansibilidad-, cada porción o Amsha es tan completa (Purna) como el original, igual en opulencia, eterna, increada e ilimitada. La invocación del Isha-upanishad confirma esta idea de la siguiente manera:
‘’Aquello es completo, Esto también es completo, de Lo completo proviene Lo completo, al separar Lo completo de Lo completo, Lo completo permanece.’’
(Isha-upanishad, invocación)
De acuerdo a Caitanya-mahaprabhu el Ser Supremo exhibe tres tipos de formas clasificadas del siguiente modo: Svayam-rupa, Tad-ekatma-rupa y Avesha-rupa (Caitanya Caritamrita 2.20.165). Comencemos con el primero de estos términos Svayam-rupa, lo cual traduce Forma Original. La forma original se exhibe de dos maneras: Svayam-rupa y Svayam-prakasha (Caitanya Caritamrita 2.20.166). Svayam-rupa es la forma primigenia y sin comienzo, pero que es el origen de todas las demás (Anadir adir); mientras que Svayam-prakasha son sus manifestaciones personales, ya que Prakasha significa brillante, manifiesto o expansión. Estas manifestaciones personales del Supremo son de dos tipos: Prabhava-prakasha (fuente, origen) las cuales son absolutamente idénticas a la forma original , y Vaibhava-prakasha (esplendor, magnificencia) las cuales aunque semejantes a la forma original difieren en algunos rasgos de acuerdo a las emociones expresadas (Caitanya Caritamrita 2.20.171). Veamos, entonces, cuales son estas formas:
1. Nandanandana Krishna: es el Svayam-rupa del Supremo, también llamado Govinda, habita en el planeta más elevado de la manifestación espiritual, conocido como Krishnaloka. Krishnaloka posee tres divisiones, siendo la principal Gokula-Vrindavana en donde reside la Forma Original. Su complexión es oscura, tiene dos brazos, aparenta estar en la niñez y/o adolescencia, y sus emociones y su humor son las de un pastorcillo de vacas (Gopala). Se dice que esta forma es la más dulce y bella de todas. En Vrindavana el Supremo posee muchísimas expansiones Prabhava-prakasha ya que se expande para disfrutar de la compañía de las Gopis durante la danza Rasa-lila.
2. Vasudeva Krishna: es la forma Svayam-prabhava-prakasha del Supremo. También habita en Krishnaloka, pero en sus otras dos divisiones: Mathura y Dvaraka. Es en todo idéntico a Nandanandana Krishna excepto que exhibe sus pasatiempos de madures (adultez), y su humor es el de un Kshatriya (Rey y Guerrero). Posee 116.108 expansiones Prabhava-prakasha ya que habita con cada una de sus esposas - que a su vez son 116.108- en diferentes palacios.
Con todo, el Caitanya-caritamrita es ambiguo y se contradice en cuanto a la igualdad o diferencia de Vasudeva Krishna y Nandanandana Krishna. Por ejemplo, el verso 2.20.175 lo clasifica como Vaibhava-prakasha. El verso 2.20.176 afirma que Vasudeva Krishna muestra dos formas, una Dvibhuja (dos brazos) y la otra Caturbhuja (cuatro brazos), la primera de estas aunque más parecida a Nandanandana Krishna con dos brazos es Vaibhava-prakasha, mientras que la última es Prabhava-prakasha a pesar de poseer un rasgo distintivo. Los versos 2.20.177-182 continúan diferenciando entre los dos Krishnas. A mi parecer estas distinciones son remanentes de las etapas primigenias en el desarrollo del Vaishnavismo, antes de que el Vishnu védico absorbiera el culto a los héroes y los fusionara, es decir, se diferencia entre Vasudeva, el principal de los cinco héroes de la tribu de los Vrishnis, y Krishna otro héroe de los Yadavas, con Gopala-Krishna el dios tribal de los Abhiras.
3. Balarama: es la expansión Vaibhava-prakasha de Krishna, ya que físicamente son muy similares pero el color de su piel es blanco. Además su emoción no es la de Supremo disfrutador sino de sirviente de Sí mismo (Krishna). Balarama posee dos humores según el Lila (pasatiempo) pues es un pastorcillo de vacas en Vrindavana y un Kshatriya (guerrero) en Mathura y Dvaraka. Él es la causa de las dos manifestaciones, la espiritual y la material (Caitanya Caritamrita 2.20.255-257), y de todas las expansiones subsiguientes.
El segundo grupo de expansiones del Supremo se clasifica como Tad-ekatma-rupa en las cuales los rasgos, la forma y la emoción exhibidas son distintas. Estas se dividen en dos grupos: Svamsha y Vilasa (Caitanya Caritamrita 2.20.183-184). Svamsha son expansiones personales idénticas en potestad y opulencia, y Vilasa (pasatiempo, deporte, juego) son extensiones que manifiestan una actividad especifica del Supremo. La categoría Vilasa se divide a su vez en Prabhava-vilasa y Vaibhava-vilasa. Veamos cuales son:
1. 1° Catur-vyuha: o primera formación cuádruple, estas formas se expanden de Balarama y reciben los nombre de Vasudeva, Sankarshana, Pradyumna, y Aniruddha. Ellos se clasifican como expansiones Prabhava-vilasa. El Catur-vyuha concuerda con los cinco héroes de los Vrishnis, aunque excluye a Samba por motivos que desconozco. Todas las demás emanaciones son producto de este Vyuha (grupo-formación), y existe un numero ilimitados de Catur-vuyhas. Este primer cuarteto habita en Krishnaloka en las divisiones Mathura y Dvaraka (Caitanya Caritamrita 2.20.190). Sankarshana recibe el nombre de Maha-Sankarshana pues es la fuente de todas las extensiones siguientes.
2. Narayana: se expande de Maha-Sankarshana y es una expansión Svamsha o personal. Es la primera que no reside en Krishnaloka sino que es el regente del Paravyoma o cielo espiritual (Caitanya Caritamrita 2.20.192), también conocido como Vaikuntha. Su complexión es azul y posee cuatro brazos (Caturbhuja), en los cuales porta un disco (Cakra), una maza (Gada), un loto (Padma) y una concha marina (Shankha). Cada Vaikuntha (planeta espiritual) posee una forma de Narayana-Caturbhuja aunque el orden de los elementos que porta en sus manos difiere, y por ello reciben nombre diferentes (Caitanya Caritamrita 2.20.223-236), en total son 24, estas emanaciones se dividen en Prabhava-vilasa y Vaibhava-vilasa.
3. 2°Catur-vyuha: se expanden del primer Catur-vyuha por medio de Maha-Sankarshana, y reciben los mismos nombres (Vasudeva, Sankarshana, Pradyumna, y Aniruddha), Ellos permean todas las cuatro direcciones (Caitanya Caritamrita 1.5.40). Se clasifican como expansiones Prabhava-vilasa. Cada uno de ellos posee 5 expansiones dividas en dos grupos.
A. Primer grupo: Cada miembro del segundo Catur-vyuha posee tres expansiones de cuatro brazos, cada una de ellas se considera Vaibhava-vilasa. Son 12 en total y siguen el orden de los mantras cantados al aplicar la Tilaka (marcas corporales con barro sagrado) según la costumbre de la escuela Gaudiya. Se distribuyen de la siguiente manera:
1. Vasudeva: de Él emanan Keshava, Narayana, y Madhava.
2. Sankarshana: de Él emanan Govinda (diferente del Govinda Svayam-rupa), Vishnu, y Madhusudana.
3. Pradyumna: de Él emanan Trivikrama, Vamana, y Shridhara.
4. Aniruddha: de Él emanan Hrishikesha, Padmanabha, y Damodara (diferente de Krishna Svayam-rupa).
B. Segundo grupo: del mismo segundo Catur-vyuha provienen otras 8 expansiones Vaibhava-vilasa de 4 brazos, que se clasifican como Vilasa-murti o formas para pasatiempo. Se distribuyen de la siguiente manera:
1. Vasudeva: de Él emanan Purushottama y Adhokshaja.
2. Sankarshana: de Él emanan Upendra y Acyuta.
3. Pradyumna: de Él emanan Nrisimha (no confundir con el Avatara hombre-leon) y Janardana.
4. Aniruddha: Hari y Krishna (no confundir con el Svayam-rupa).
Todas esta 24 formas (4 Catury-vyuha, 12 Vaibhava-vilasa y 8 Vaibhava-vilasa-Vilasa-murti) corresponden a varios nombres de Vishnu-Narayana. De acuerdo al Caitanya Caritamrita 2.20.211-217 cada uno de estas expansiones Narayana-caturbhuja preside un mundo Vaikuntha, pero las formas Vilasa-murti también residen en lugares de peregrinaje (Dhama) del mundo material, por ejemplo Purushottama (Jagganatha) es la deidad tutelar de Nilacala (Puri, en Odissa), Keshava de la ciudad de Mathura, en Uttar Pradesh y Hari de Mayapur, en West Bengal .
Hasta el momento se ha explicado el Vishnu-tattva, o Teología del Supremo, con respecto a sus formas y expansiones en el mundo espiritual; sin embargo, el Supremo también desciende a la manifestación material con propósitos muy específicos. Estos descensos reciben el nombre de Avatara (literalmente: Aquel que desciende). Las extensiones Avatara son innumerables y no se pueden contar (Caitanya Caritamrita 2.20.248). Los 10 Avatara más conocidos reciben el nombre de Dashavatara, los cuales son: Matsya, Kurma, Varaha, Nrishimha, Vamana, Parashurama, Rama, Krishna-Balarama, Buddha y Kalki. El Bhagavata-purana 1.3 aumenta su número a 24 los cuales son: Adi-Purusha, los cuatro Kumaras, Narada, Nara-Narayana, Kapila, Dattatreya, Yajña, Rishabha, Prithu, Dhanvantari, Mohini, Hayagriva, Vyasadeva, Matsya, Kurma, Varaha, Nrisimha, Vamana, Parashurama, Rama, Balarama, Krishna, Buddha, y Kalki.
La escuela Gaudiya clasifica a los Avatara en seis tipos: Purusha-avatara, Guna-avatara, Lila-avatara, Manvantara-avatara, Yuga-avatara y Shkati-avesha-avatara. Veamos las características de cada grupo:
A. Purusha-avatara:
Para efectuar la creación primaria (Sarga), es decir fecundar la materia inerte (Pradhana-Prakriti) y dar lugar a la manifestación material, Krishna se expande a través de Balarama, y Este a través de Maha-Sankarshana en el Adi-Purusha o Persona original (Caitanya Caritamrita 1.4.45 y 2.20.255). El Purusha que es todas las Causas (efectiva y material) de la manifestación material recibe el siguiente nombre:
1. Maha-Vishnu: posee el mismo aspecto que Narayana, porque no es diferente de Narayana. Para dar lugar a la creación material él se sitúa en las aguas del río Viraja, que es el limite entre el reino espiritual y el material. Dichas aguas reciben también el nombre de Océano Causal o Karanodaka, por ello Maha-Vishnu también es llamada Karanodakashayi-Vishnu. Él se clasifica como una expansión Svamsha (personal) (Caitanya Caritamrita 2.20.315). Con cada exhalación e inhalación suya brotan innumerables gotitas de sudor, cada una de ellas es un Brahmanda, o sea, un Universo.
2. Garbhodakashayi Vishnu: Al crear cada Universo particular, Maha-Vishnu ingresa en todos y cada uno de ellos, con una forma idéntica. De Su sudor surge el océano Garbhodaka que constituye las aguas primordiales de cada universo. Así mismo, de su ombligo brota una flor de loto que a su vez genera a Brahma, para efectuar la creación secundaria (Pratisarga). Es una expansión tipo Svamsha.
3. Kshirodakashayi Vishnu: Para sustentar a cada universo Vishnu se expande una vez más en otra forma idéntica. Este Vishnu reside en el océano de leche, de donde recibe su nombre (Kshirodaka), allí reposa en una isla blanca (Shvetadvipa). Él ingresa en cada partícula y cada átomo del universo, permeándolo completamente, y adicionalmente, se halla en el corazón de cada entidad viviente como Paramatman. Esto denota claramente que el Vaishnavismo integra elementos teístas, panenteístas, y panteístas. Kshirodakashayi Vishnu se considera una expansión Svamsha.
B. Guna-avatara:
Para efectuar los pasatiempos de creación, preservación, y destrucción del universo el Supremo se expande en tres formas que ejecutan dichas funciones. Como herencia del Sankhya, el Vaishnavismo acepta la teoría Traiguna, la cual propone la existencia de tres cualidades (Guna) de la materia: Sattva, Rajas, y Tamas. La cualidad de Sattva es la preservación, la de Rajas es la creación, y la de Tamas es la destrucción. Los Guna-avatara que controlan dichas cualidades son los siguientes:
1. Vishnu: corresponde también a Purusha-avatara, por ello es una expansión Svamsha de Krishna, de acuerdo a esta escuela. Él se encarga de sustentar y preservar el universo, por ello domina la cualidad Sattva (virtud-verdad); con todo, Él representa la Virtud pura que está más allá de la virtud material, ya que Él no tiene contacto directo con la materia.
2. Brahma: controla Rajas (pasión) y por ello es el creador-moldeador del universo. Él surge del loto primordial que surge del ombligo de Vishnu. Para la escuela Gaudiya, Brahma es una Jiva, o sea, un alma individual y no parte directa del Vishnu-tattva. Dicha alma es una entidad magnánima que por su piedad es elevada a tan alta posición, y recibe empoderamiento de Garbhodakashayi Vishnu (Caitanya Caritamrita 2.20.302-303). La idea de que Brahma es un alma individual y no una expresión del Parama-Atman no es universalmente aceptada, al contrario, es una particularidad de esta escuela. Por ejemplo, uno de los nombres de Brahma es Svayambhu (Aquel que existe por si mismo) ya que es una manifestación del Brahman Supremo que surge de la manifestación original de aquel mismo Brahman Supremo (Vishnu). Además existen innumerables citas en los Puranas que lo consideran Divino y no al nivel inferior del alma individual (Jiva-tattva), para citar un caso entre muchos, el Vishnu-purana (canto 1 capítulo 3) -otro importantísimo texto Vaishnava- afirma lo siguiente:
‘’Este vasto huevo, oh sabio, compuesto por los elementos, y descansando en las aguas, era la excelente morada de Vishnu en la forma de Brahma; y allí Vishnu, el Señor del universo, cuyo carácter es inescrutable, asumió la forma perceptible, e incluso Él mismo moró en la personalidad de Brahma (...) Así el único Dios, Janardana, toma la designación de Brahma, Vishnu y Shiva, así de acuerdo Él crea, preserva y destruye. Vishnu como creador, Él mismo crea, como preservador, Él mismo preserva, y como destructor, Él mismo destruye al final de todas las cosas’’. (Vishnu purana 1.3)
La objeción de los Gaudiyas es que Vishnu mismo asume el papel de Brahma solo cuando no hay un alma cualificada para dicho rol en el momento de la creación secundaria (Caitanya Caritamrita 2.20.305). Empero, la mayoría de evidencia en los Puranas se decanta decisivamente por Vishnu como Brahma y no un alma como Brahma, en todas las creaciones-universo.
3. Shiva / Rudra: controla Tamas (oscuridad), por lo tanto, se encarga de la destrucción del universo. Él surge de la frente de Brahma. De acuerdo a la Gaudiya, Shiva es superior a la Jiva-tattva (alma individual), y en efecto superior a Brahma, pero inferior o diferente a Vishnu, debido a que Él (Shiva) si está en contacto directo con la materia (Caitanya Caritamrita 2.20.308). La analogía de su relación con Vishnu/Krishna es comparada a la relación de la leche con el yogurt: el yogurt es una modificación de la leche, por lo que en sustancia es leche, pero sus características han sido modificadas por lo que estrictamente no es leche (Caitanya Caritamrita 2.20.309-310). Existen escuelas que consideran Supremo a Shiva, pero todas ellas están fuera del Vaishnavismo. La posición moderada en el hinduismo en general es que tanto Vishnu como Shiva son supremos, ya que son el Mismo, como en el caso de Brahma ya descrito.
C. Lila-avatara:
Son Avataras que aparecen para cumplir pasatiempos específicos. Los pasatiempos o Lila se deben entender como obras de teatro divinas, en las que el Supremo interactúa con sus potencias y con sus devotos, al mismo tiempo que alivia la tierra de sus males y restablece el Dharma. Los Lila-avataras son ilimitados, y sus pasatiempos transcurren simultáneamente en los diferentes universos materiales -de manera cíclica- y eternamente en los mundos espirituales. Todos los Dashavataras, menos Krishna y Balarama, son Lila-avatara, aunque otros Avatara fuera de los diez principales (Dashavatara) también encajan en esta categoría. Los Lila-avatara más conocidos incluyen -pero no se limitan- a:
1. Matsya: el pez que salva a la humanidad del diluvio universal.
2. Kurma: la tortuga que sostuvo el monte Mandara durante el batimiento del océano de leche.
3. Varaha: el jabalí que levantó a la tierra de las profundidades del océano cósmico.
4. Nrisimha: el hombre-león que protege a sus devotos.
5. Vamana: el enano que cubrió todo el universo en tres zancadas.
6. Parashurama: el guerrero que limpió de déspotas el mundo 21 veces.
7. Ramachandra: el rey perfecto, protagonista de la épica Ramayana.
8. Buddha: Siddhartha Gautama fundador del Budismo.
9. Kalki: este Avatara está aún por aparecer.
10. Nara-Narayana: los grandes sabios gemelos.
11. Kapila: el gran sabio preceptor del Sankhya teísta.
12. Hayagriva: el hombre-caballo que rescató los Vedas.
13. Rishabha: fundador del Jainismo.
14. Dattatreya: gran sabio que es al mismo tiempo Vishnu-Brahma-Shiva.
15. Mohini: la encarnación femenina que recuperó el néctar de la inmortalidad.
D. Manvantara-avatara.
En cada ciclo de Manu, dios progenitor de la humanidad, el Supremo desciende como miembro de la familia de los Devas (dioses). Cada Kalpa, un día de Brahma -que corresponde a 4.320.000.000 años- posee 14 Manvantaras (ciclos de Manu). En todo un Para (la vida de Brahma) -que corresponde a 311.440.000.000.000 años- hay 504.000 Manvantaras, por lo tanto, existen por lo menos 504.000 Manvantara-avataras (Caitanya Caritamrita 2.20.321-322). En el Kalpa actual se han sucedido 7 Manvantaras, cada uno con su Avatara especifico:
1. Svayambhuva manvantara: Yajña (quien fue el Indra -Rey de los dioses- de aquel periodo).
2. Svarocisha manvantara: Vibhu.
3. Uttama manvantara: Satyasena.
4. Tamasa manvantara: Hari.
5. Raivata manvantara: Vaikuntha.
6. Cakshusha manvantara: Ajita.
7. Vaivasvata manvantara: Vamana (vease en Lila-avatara).
También se conoce la identidad de los futuros Manvantara-avatara restantes a pesar de que el nombre de los respectivos Manu es incierto, por ende, reciben el nombre de Manus-savarni (Manu semejante a-):
8. Manu-savarni: Sarvabhauma.
9. Daksha-savarni: Rishabha.
10. Brahma-savarni: Vishvaksena.
11. Dharma-savarni: Dharmasetu.
12. Rudra-savarni: Sudhama.
13. Deva-savarni: Yogeshvara
14. Indra-savarni: Brihadbhanu.
E. Yuga-avatara.
Cada Yuga (Era) se sucede en un ciclo de 4 (Catur-yuga -en un total de 4.320.000 años), y reciben el nombre Satya, Treta, Dvapara y Kali. Cada era goza de un Avatara especifico de Hari-Krishna, y dependiendo de cada una de las cuatro eras se manifiesta con un color en particular. El Caitanya Caritamrita versos 2.20.332-340 describe a estos Avatara de la siguiente forma:
1. En Satya-yuga el Señor es color blanco (Shukla-varna).
2. En Treta-yuga el Señor asume el color rojo (Rakta-varna).
3. En Dvapara-yuga el Señor es de color negro (Shyama-varna), o sea es Shyamasundara (Krishna) .
4. En Kali-yuga el Señor es de color amarillo (Pita-varna), o sea es Caitanya Mahaprabhu (Gauracandra).
El orden de estos colores es endémico de la escuela Gaudiya, ya que los Puranas en realidad ordenan los colores -y sus Avataras- de esta forma: 1° Blanco, 2° Rojo, 3° Amarillo y 4° Negro (Bhagavata-purana 10.8.13 y Narada-purana 1.41.13-22) . La razón de colocar (invertir) el Amarillo después del Negro es para argumentar que Caitanya Mahaprabhu, cuya complexión era dorada, es el Avatara de la era de Kali, puesto que no es mencionado en las escrituras (Shastra).
F. Shakti-avesha-avatara:
Son encarnaciones del Supremo que han sido empoderadas para un fin concreto. Dichos Avatara son de dos tipos (Caitanya Caritamrita 2.20.368):
1. Primarios: son expansiones directas de Krishna-Vishnu. Por ejemplo, Parashurama y Ananta-shesha -este Último es el mismo Sankarshana.
2. Secundarios: se categorizan como Jiva-tattva, es decir son almas individuales que reciben poderes (Shakti) especiales por parte del Supremo para actuar en su nombre. Algunos ejemplos incluyen a Narada, los cuatro Kumaras, Prithu, Garuda y Brahma.
Conclusión.
En conclusión, la Teología Gaudiya es sumamente rica y compleja, puesto que maneja varios niveles y categorías de expansibilidad, si bien todos estos niveles se clasifican como expresión del Absoluto, por lo que debemos recordar que son variadas formas de un Único Señor Supremo. Aunque he mencionado una que otra objeción aquí y allá, y aunque no comparta esta visión del Supremo personalmente -ya que soy devoto de Vishnu-Narayana, a Quien veo como Svayam-rupa, y a Krishna como su Avatara- esto de ninguna manera demerita la creencia de los Gaudiyas, ni tampoco la considero invalida, solo porque ellos adoren al Supremo en una forma y jerarquía diferente. Después de todo, para cada devoto su Istha-deva (Dios personal) es Supremo, Él cual es Uno y el Mismo expresado en infinidad de aspectos.
(Bibliografía después del mapa conceptual).
Mapa conceptual del Vishnu-tattva Gaudiya. (creación del autor).

Bibliografia.
Bhaktivedanta Svami Prabhupada, A.C. (1972-1977). Srimad Bhagavatam (Bhagavata Purana). Canto 10. Recuperado el 29 de noviembre de 2019 de https://vedabase.io/en/library/sb/
Krishnadasa Kaviraja. (1557). Sri Caitanya Caritamrita. India.The Bhaktivedanta Book Trust. Edición 2011.
Nath Chakravorty, H. (1982). The Narada Purana. Vol. 1-5. Delhi: Motilal Barnasidass Publishers.
Wilson, H.H. (1840). The Vishnu Purana. Vol. 1-6. London: By John Murray, Albemarle Street.
Comments